Aunque a mi marido y a mí nos gustaría que ocurriera menos a menudo por lo obvio, ayer teníamos otra vez visita con el pediatra. Cuando llegamos, había un par más de padres con sus hijos esperando a que les llamaran. Entre esos padres había una señora con un niño de 4 años aproximadamente y una niña más pequeñita, como de 1 año más o menos. Pues bien, cuando la mujer empezó a hablar con su hijo me di cuenta de que lo hacía en inglés (claramente sin ser nativa) y que el niño ¡le contestaba a todo en inglés también!
La verdad es que me quedé entre alucinada y emocionada, ya que me hizo mucha ilusión ver de primera mano que hay más padres y madres que, sin ser nativos, hablan en inglés con sus hijos y, sobre todo, porque me sorprendió que un niño tan pequeño hablara tan bien y con tanta naturalidad y fluidez. Realmente era la primera vez que veía en persona a alguien no nativo hablando en inglés con su hijo y cómo respondía el niño.
En un primer momento, no pensaba decirle nada a la mujer (por eso de la dichosa vergüenza y por no incomodarla), pero finalmente lo hice. Seguramente estuve unos segundos con la cara como un tomate, pero era el momento de hacerle algunas preguntas interesantes.
Le comenté que yo hablaba con mi hijo en inglés también, pero que al ser más pequeño que el suyo (ahora mismo tiene 19 meses), pues todavía no podía ver tan claramente el resultado. Es cierto que mi hijo ya dice algunas palabras en inglés y que, sobre todo, responde con acciones a frases que yo le digo en inglés (where is the ball?, touch your feet!, where is daddy?, can I have a kiss?, do you want to go to the playground? touch your nose…), pero todavía no habla mucho y eso algunas veces te hace dudar del nivel de respuesta que tendrá en un futuro. Pues bien, como ya había oído decir antes, ella me comentó que a veces los niños que hablan más de un idioma a la vez tardan más en comenzar a hablar y que su hijo no lo hizo hasta que cumplió los 2 años y medio aproximadamente. ¡Menos mal, ya estaba empezando a preocuparme de que mi hijo quizá no hablara lo suficiente para su edad! Ella le hablaba en inglés, el padre en castellano y en la escuela, le enseñaban en catalán. Me dijo que el niño sabía distinguir y utilizar cada idioma con cada uno indistintamente y sin problemas.
Me comentó que en casa casi siempre le ponían los dibujos en inglés, excepto cuando estaba con más niños o cuando los dibujos solo estaban en castellano o catalán. También mencionó que conocía a alguna madre más que también le hablaba inglés a sus hijos y que, haciéndolo menos que ella, también notaban el resultado muy positivamente.
La verdad es que esta pequeña conversación me dio bastante ánimo, sobre todo porque pude ver la respuesta tan positiva del niño. Por un momento me puse a pensar con ilusión que si seguía esforzándome en hablarle a mi hijo en inglés, cuando él tuviera la edad de ese niño, podría ver un resultado igual de gratificante.
Sé que hay muchos más padres y madres que, sin ser nativos, les hablan en inglés a sus hijos con la esperanza e ilusión de que algún día puedan dominar el idioma sin problemas (o, desde luego, con menos problemas que un niño que tenga que empezar a aprenderlo de cero).
Con este pequeño post quiero animar a todos los padres y madres que, como yo, están inmersos en esta aventura con sus hijos. Y, sobre todo, me gustaría muchísimo que, si eres uno de ellos y estás leyendo esto, dejes algún comentario explicando tu experiencia y la evolución que has visto en tu hijo. Realmente, creo que viendo el resultado de otras familias nos animaremos unos a otros a seguir enseñando y aprendiendo inglés con nuestros hijos.
Hola! Me alegro mucho de haber encontrado este blog. Yo también soy una de esas mamás que habla a su hija en inglés sin ser nativa. Mi peque tiene ya 2 años y medio y está en plena explosión lingüística. Cada día dice más frases y más legibles, ya no solo legibles para mi sino para los demás. Cada vez conozco más casos de padres que se animan a hablar a sus niños en un idioma que no es el suyo y los resultados en increíbles. En mi caso yo hablo en inglés y mi marido en español. La niña sigue dirigiéndose a su padre en inglés pero en la guardería se dirige casi siempre a su educadora en español, así que ya distingue más o menos que hay dos maneras diferentes de decir las cosas.
Mucho ánimo y ya verás como dentro de poco empezarás a ver resultados. Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Hola Lola!
Muchísimas gracias por dejar tu comentario y contarme tu experiencia. Me hace mucha ilusión saber cómo os va a otros padres que sin ser nativos les habláis también en inglés a vuestros hijos y, sobre todo, ver los resultados que obtenéis.
Ya veo avances en mi hijo, pero sé que con esfuerzo y paciencia, veré mayores resultados, sobre todo cuando se suelte a hablar.
Ya os iré contando por aquí.
¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
Hola!
Me siento completamente identificada con el post. Empecé a hablar a mi hermano ja en inglés cuando tuvo seis meses. Ahora tiene 22 y sé que entiende lo que le digo aunque no hace frases completas en ningún idioma, dice palabras sueltas en los dos.
Mi sensación desde el principio es que estábamos haciendo un experimento que no sabemos cómo iba a resultar. Por otro lado se me acrecentaron los miedos pornel acento, el nivel, los posibles errores que pudiera transmitirle… Y me dediqué a buscar varias opciones para no ser yo su única fuente de inglés.
Una de las cosas que solía hacer era buscar actividades para niños en mi zona, Madrid. Esa búsqueda me llevaba tanti tiempo que quería aprovechar y compartir mis hallazgos con otros padres, así que hace un mes publiqué con una amiga un calendario de actividades que seguimos manteniendo. Si queréis echar un vistazo es madridplaytime. com
Hace una semana fui mamá por segunda vez. No os voy a mentir, se hace duro seguir hablando inglés primero por el cansancio y segundo por la atención dividida entre mis dos hijas. Poco a poco empezaré a hablar en inglés también con la peque (ahora no me sale) y espero que sea una motivación para la mayor el hablar a su hermana en el mismo idioma que mamá.
Me ha hecho mucha ilusión conocer vuestra experiencia y agradezco que la compartáis.
Saludos
Me gustaMe gusta
¡Hola Alicia!
Muchas gracias por dejar tu comentario : )
Es una idea genial llevar a los niños a hacer actividades en inglés, es una de las maneras en que pueden aprender y reforzar lo aprendido. He estado mirando tu blog y me parece súper interesante, ¡qué lástima que no viva cerca de Madrid para poder acudir a las actividades que proponéis!
La verdad es que a veces sí que cuesta un poco hablarles siempre en inglés, sobre todo cuando estás más cansada o cuando te cuesta decir algo que tampoco sabes muy bien cómo decir, pero vale la pena el esfuerzo. Y a mí también me hizo dudar al principio lo del acento, el no tener un nivel nativo de inglés, la falta de vocabulario, etc., pero creo que, a pesar de todo eso, mi hijo aprenderá inglés y le facilitaré el camino para más adelante : )
¡Gracias por contar tu experiencia y enhorabuena por el blog y por tu nueva maternidad!
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Yo también soy una de esas mamás no nativas que habla inglés a su hija ( hoy seis años) . Por mi experiencia os digo que funciona, aunque algunos niños bilingües tarden un poco más en hablar, al final lo hacen en inglés y español. Es un camino de dedicación y divertido muchas veces. Mucho ánimo y que sigáis encontrando gente que haga lo mismo, que siempre hace ilusión. Enhorabuena por el blog y el proyecto bilingüe con vuestro peque.
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias por contar tu experiencia, Diana! Me hace mucha ilusión escuchar historias de otros padres que también les hablan en inglés a sus hijos y saber que funciona 🙂
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Me alegro que mi experiencia anime a otros papis. Keep up the good work!
Me gustaMe gusta
Eva, acabo de ver tu post nuevo! Gracias por comprar mi libro Baby English, deseo que te guste y te sea de utilidad! Además en el día del libro, genial!
Me gustaMe gusta
De nada, seguro que me será muy útil 😉 Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola! Esta mañana mientras iba a trabajar he escuchado en la radio Vaughan a la autora del libro Baby English explicándolo y me ha parecido muy interesante. De hecho, me lo pienso comprar. Soy maestra de inglés y soy partidaria de que los niños cuanto antes aprendan idiomas, mejor. De hecho intenté enseñar inglés a mi sobrina desde que nació pero me dio miedo porque no sabía cuánto iba a aguantar hablándole sólo en inglés, ya que lo que nunca se debe hacer es mezclar idiomas, y ante la duda, deje de hacerlo. No tengo hijos pero si alguna vez los tengo me encantaría hablarles en inglés, así que me pareció muy interesante cuando escuché lo del libro, porque no soy nativa. Bueno, muchas gracias por el blog y el libro y me alegro mucho por vosotras y vuestros hij@s. Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Lucía! Gracias por dejar tu comentario.
La verdad que el libro está muy bien y es muy útil, te recomiendo que lo compres 🙂
¡Siempre estás a tiempo de volver a enseñarle inglés a tu sobrina! A veces cuesta un poco porque quizá nos da vergüenza, nos falta cierto vocabulario… pero vale la pena, aunque no le hables todo el tiempo y sólo sea en determinados momentos o situaciones. Yo te animo a volver intentarlo 🙂 Como se suele decir: nunca es tarde si la dicha es buena.
Un abrazo,
Eva.
Me gustaMe gusta
Y gracias Eva por tu comentario e ideas también 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Lucía, me encanta leer tu comentario. Me parece genial que mi experiencia, y la de otros papis anime a otras personas como tú a las que les gusta el inglés.
Genial si compras el libro, si quieres contactar conmigo pásate por mi FB, y mucho ánimo por si te animas de nuevo con tus sobrina, en el libro hay trucos para ello
Gracias!!!!
Diana Sampedro. BABY ENGLISH
Me gustaMe gusta
Gracias Lucía, qué contenta me pone leer ésto, cualquier cosa que quieras comentarme sobre el libro, me buscas por facebook. Y gracias y enhorabuena a Eva por esta oportunidad de reunirnos un montón de gente interesada en el bilingüismo
🙂
Me gustaMe gusta
Gracias Lucía, muy contenta de que te haya gustado la entrevista
Me gustaMe gusta
Buenas!
En primer lugar, enhorabuena por el paso que dais.
No os debéis preocupar por si el niño no responde o no habla, al fin y al cabo, es natural que hasta los 2 años no lo haga (por el propio desarrollo intelectual). Aunque el niño no hable, entiende. Además, al ser en un entorno familiar y tranquilo es más fácil que aprenda (affective filter hypothesis de Krashen). Sin embargo, mis profesores de la facultad siempre insistían en que si no tienes un buen nivel del idioma no es recomendable, puesto que el niño interioriza, además de lo que le enseñas bien, tus errores gramaticales y de pronunciación. Esto no quiere decir que no sea beneficioso, tan solo que debéis aseguraros de que el niño esté expuesto no solo a vuestro inglés, sino a inglés nativo (ya sea mediante dibujos en inglés, canciones, gente nativa…) para evitar ese riesgo.
Espero haber sido de utilidad.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola María,
Muchas gracias por tu explicación, desde luego sí que es útil y motivadora, sobre todo porque mi hijo sólo dice algunas palabras (tanto en inglés como en castellano) y a veces piensas si será normal o si debería hablar más.
Nosotros en casa le ponemos los dibujos y las canciones en inglés para que escuche inglés nativo. Estamos pensando en buscar algún “playgroup” también por la zona de Barcelona.
Un abrazo,
Eva.
Me gustaMe gusta
Hola! qué bien que compartes tu experiencia y qué gusto te ha de haber dado viendo los buenos resultados de esta mamá. Yo también le hablo inglés a mi pequeña pero no todo el día, aún así he visto muy buenos resultados 🙂 Escribí una entrada acerca de ello hace como un año. Ahora que ha dominado el español dejó de utilizar mucho el inglés, pero sigue entendiendo cada día más palabras, aunque las utiliza sólo a veces, creo que es natural porque no lo necesita para comunicarse. Y no sólo lo aprende de forma natural si no que le gusta hacerlo 🙂 Me choca la gente que dice que si no eres nativo no les hables en inglés, como si en la escuela los maestros de inglés fueran todos nativos… 🙂 https://mamimonster.com/2015/08/03/english-time/
Me gustaMe gusta
Hola MamiMonster,
Muchas gracias por dejar tu comentario 🙂
La verdad que sí es muy motivador cuando ves que otros padres les hablan inglés a sus hijos y, sobre todo, cuando ves la respuesta tan positiva de los niños.
Yo también pienso que no hace falta ser nativo para hablarles en inglés a nuestros hijos…Ellos aprenden pero nosotros, en el proceso, también, porque desde luego siempre hay palabras o expresiones que no sabemos decir y tenemos que ir aprendiendo. Me alegra saber que tu hija disfruta cuando aprende inglés 🙂 ¿qué edad tiene?
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es estoy en el mismo canal que tú. Tiene 2 años 8 meses 🙂 si ella ha aprendido con un rato al día el tuyo con más razón . Abrazo!!
Me gustaMe gusta
¡Buenas! Nosotros también somos unos de esos papas no nativos que hablamos a nuestros hijos en inglés. Me he sentido muy identificada con todo lo que he leido. Mi hijo está cerca de cumplir los 4 años y mi hija tiene 8 meses. Mi hijo al cumplir los dos años mezclaba los tres idiomas que va aprendiendo en diferentes ambientes (inglés en casa, valenciano con la familia y castellano en el centro educativo). Al principio era ininteligible, ya que resultaba difícil anticipar en que idioma iba a decir cada palabra de una misma frase, el niño a veces se frustraba porque no le entendiamos y en ese momento se me plantearon dudas sobre lo que estábamos haciendo. A partir de los 3 años se disiparon las dudas y ahora a pocos meses de cumplir los cuatro años, el niño habla con fluidez y con la correción propia de la edad, los tres idiomas según a quien se dirija. Ánimo a todos, ¡qué lo estamos haciendo genial! Y, ¡muchas gracias por el blog!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Sonia,
Gracias por tu comentario.
¡Cómo me alegra saber que hay más padres no nativos que les hablan en inglés a sus hijos y que ven resultados tan buenos!
La verdad es que mi hijo, que ahora tiene 21 meses, dice algunas palabras en inglés, otras en castellano y alguna que otra en catalán (en la guardería le hablan en catalán también, pero está expuesto al idioma menos horas, así que supongo que es normal) pero como habla poquito todavía, a veces no sabes si estará aprendiendo todo lo que debiera. Lo que sí vemos claramente es que, a pesar de decir poco, entiende mucho (por no decir casi todo) cuando le hablo en inglés y eso motiva 🙂
Hay veces que te gustaría ver “por un agujerito” el futuro para saber si el esfuerzo dará el resultado esperado, pero sabiendo de experiencias como la tuya, la verdad es que una se queda más tranquila.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola, qué bien leeros!!! Yo también les hablo inglés a los míos, pero la verdad es que cuando voy al parque “me da vergüenza” y me cuesta un poco más… La pequeña (18m) no dice ni pío, pero entiende y como dice otro commentario, responde a las órdenes sin problema; el mayor (34m) va a la guarde y mezcla bastante idioma, aunque lo que me frustra es que muchas veces a mí me habla en castellano o catalán… A vees lo aprieto un poco y le digo que no lo entiendo, ¡y cambia al inglés sin problema! Todavía no se defiends con la conjugación pero no le doy importancia, ah! Y para las que os preocupáis por el retardo del habla, igual sí que ha tardado un poco más, ¡pero nadie se queda sin hablar, tranquilas!
Un último apunte (perdón por el rollo pero si no lo digo rebiento!): he leído artículos de mamás de zonas con una sola lengua que se preguntan a qué edad hay que introducirle un segundo idioma al bbé y cómo hacerlo. Jamás me lo había planteado, en las regiones donde tenemoa más de una lengua ambas fluyen sin problema, alguna mezcla se hace en los primeros años pero se asimilan enseguida. ¡Lanzáos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola merypous!
Muchas gracias por tu comentario 🙂
Me alegra saber que tu hijo, a pesar de que no siempre te quiera contestar en inglés, sí te entienda y muchas veces te acabe contestando también en ese idioma. Imagino que será normal que prefieran hablar en el idioma mayoritario de su entorno…
Bueno, he de decir que yo en casa le hablo siempre en inglés sin excepción, pero cuando estamos fuera también me cuesta un poco más 🙂
También pienso que cuanto antes se introduce un idioma (el que sea), mejor, antes lo aprenderán. Además, cuanto más pequeños son, más rápido lo aprenden. Yo aprendí a hablar simultáneamente en castellano y catalán y puedo decir que no tuve ningún problema. Como dices, como mucho los primeros años se pueden mezclar los idiomas, pero después ya se distinguen con facilidad.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hello!!
¡Me encanta poder conocer vuestras historias! Resulta muy motivador para continuar por el mismo camino. A nuestra hija de 14 meses recién cumplidos le hablo únicamente en inglés desde hace ya 10 meses. Los 4 primeros, lo hacía durante tan sólo una actividad diaria. Una logopeda me aconsejó que no sería suficiente: así que arriesgándome a parecer un bicho raro en el pueblo de 20.000 habitantes donde vivimos, voy recogiendo mis frutos. Entender, me entiende. Y algunas palabras muy comunes, e incluso One, Two, Three, las dice in english. ¡Y es que una profesora nativa ha observado que atiende mejor a órdenes en inglés que en castellano! Pasamos muchas horas juntas, lo que también influye. ¡Ha sido, sin duda, una excelente decisión!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hello Montse!
Gracias por dejar tu comentario y contar tu experiencia.
Me encanta leer vuestras historias personales y saber que hay más gente de la que pensaba hablando en inglés con sus hijos, a pesar de no ser su idioma nativo. ¡Al final no seremos tan “bichos raros”, jeje!
Qué bien que podáis pasar tantas horas juntas, así ella aprenderá un montón de inglés. Desde luego que, aunque suponga un esfuerzo hablarles en inglés todo el tiempo, tiene su recompensa y es una decisión excelente.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi hija nació en usa y yo aprendí a ser madre allí. Todo tu entorno es inglés, nanas, vocabulario en el pediatra, cuentos, guardería…Luego, cuando ella tenía 8 meses volvimos a España y quisimos mantener el inglés, aún no siendo nuestro idioma nativo. Siguieron nanas, cuentos, televisión y nuestros ratos en inglés. El resultado es que ella no tiene miedo a hablar otro idioma, es parte de la normalidad. Y lo mejor es que ayer, con casi 6 años, ella nos contó el cuento de goldilocks and the three bears, tan normal!!! Estamos orgullosos de ella y de que con un poco de esfuerzo por nuestra parte para ella el inglés no será tan difícil como para nosotros. Por mi parte, el inglés nos aporta un nivel de intimidad y compenetración padres-hija que si no hubiera continuado tras venir de usa, no tendríamos. Ahora hago lo mismo con mi bebé de 8 meses
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola “tocaya”,
Muchas gracias por tu comentario y por contar tu experiencia.
¡Qué bien que os haya dado tan buen resultado el esfuerzo! Desde luego que si con casi 6 años os contó el cuento en inglés con tanta naturalidad, seguro que ya domina el inglés súper bien.
Como dices, para ella no será tan difícil aprender inglés como para nosotros, que lo tuvimos que aprender más tarde en la escuela, a base de estudiar…Y si hacéis lo mismo con vuestro bebé de 8 meses, ¡seguro que os irá igual de bien! Ya nos irás contando.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hi!
Enhorabuena por el blog. No me extenderé mucho. Nosotros estamos en la misma aventura en casa desde hace algo más de 10 años y sí que funciona. I promise.
El corte pasa, y con el tiempo no cuestan los cambios de idioma. Cada día aparecen más resultados que hacen ver que merece la pena. Alguna vez intenté dejarlo y fueron mis 3 peques los que no querían cambiar.
Solo quería animaros a continuar. Espero que sirva.
Suerte!!!
PD: Ya sé que es auto promoción pero aquí escribo lo que nos pasa de vez en cuando y un montón de nonsense: quieromilk.com.
Me gustaMe gusta
Hi Raúl,
Muchas gracias por dejar tu comentario y sobre todo por contarnos que llevas en esta aventura unos 10 años y que funciona, ¡son muchos años de experiencia! La verdad que motiva mucho ver ejemplos de personas reales a las que esto les ha funcionado:)
Pasaré por tu página cuando pueda.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola estoy muy contenta de haber encontrado este blog, les cuento mi experiencia a ver si me dejan sus opiniones:
Nuestra lengua nativa es el español, aunque no hablo muy bien ingles quiero que mi hija de 2 años no tenga ningun problema en hablar otro idioma como lo tuve en mi experiencia laboral. Es por esto que he intentadp por todas las vias que lo aprenda, le coloco sus comiquitas en ingles canciones etc y por supuesto en su guarderia tiene clases de ingles.
Actualmente mi hija habla muy poco, sin embargo he visualizado que entiendo el idioma ingles prefiere cantar las canciones en ingles que en español bueno las tararea especialmente las de peppa pig y todo lo que hacen en las canciones lo reconoce como las partes del cuerpo, etc.
Quisera me dejaran sus recomendaciones, de manera de conseguir que mi hija pueda tener un ingles fluido el cual para mi es muy importante.
Mil gracias,
Me gustaMe gusta
Hola Sisley,
Muchas gracias por dejar tu comentario.
Haces muy bien en querer que tu hija hable inglés y en hacer todo lo posible para que lo consiga. Cuando sea mayor te lo agradecerá mucho 🙂
Mira, mi hijo ahora mismo tiene 22 meses (más o menos como tu hija) y también habla poco, pero como dices, yo también he podido ver que lo entiende prácticamente todo. Aunque no conteste con palabras, sí que lo hace con “acciones”, respondiendo a lo que le digo o pregunto. Por ejemplo, si le digo en inglés que se toque la boca, la nariz o los ojos, lo hace. Si le digo “a kangaroo jumps”, él se pone a saltar. Así que te aseguro que entienden mucho más de lo que pensamos, aunque todavía digan poquito 🙂 Igual que tu hija, a él también le encanta Peppa Pig (ahora mismo son sus dibujos favoritos) y las canciones en inglés.
Te indico un post que publiqué en el que daba algunas ideas sobre cómo enseñar y aprender inglés con nuestros hijos: https://inglesconmihijo.com/2016/02/22/como-aprender-ingles-con-tus-hijos/. Algunas cosas que mencioné fueron leerles cuentos en inglés, ponerles música o intentar que tengan contacto con personas de habla inglesa. A ver si alguien más nos da otras ideas en función de su experiencia.
Un saludo,
Eva.
Me gustaMe gusta
HOla Sisley
A todos los padres que hemos pasado por ésto, nos gustaría que nuestros hijos respondan en inglés. Lo bueno es que ya notas que tu niña te entiende. Puedes probar a hacer algo como esto, si por ejemplo ella dice
Hija: Galletas
Tú dices: Do you want some biscuits?
Hija: Sí, galletas
Tú: Chocolate biscuits?
Hija: Yes, please
Es un ejemplo, repetir e ir añadiendo cositas en inglés a lo que ella dice. Espero que te ayude. No dejes de pasarte por el blog de Eva, pues tiene ideas y vocabulario para esta educación bilingüe no nativa.
Me gustaMe gusta
Estimada Eva,
Mil gracias por tu pronta respuesta, tomaremos en cuenta tus valiosos concejos.
Muchos saludos,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir tu experiencia. Yo hace poco vivi algo similar 🙂
Me gustaMe gusta
Gracias a ti por el comentario 🙂
La verdad es que anima bastante cuando ves “en vivo” más casos de padres y madres que les hablan en inglés a sus hijos y que éstos responden tan bien y con tanta naturalidad.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Eva,
Aunque el post es de hace unos meses, me acabo de cruzar con tu blog y me parece muy interesante. Te explico un poco a ver si pudiera darme tu opinión como madre, tengo un bebe de 17 meses, vivimos en Cataluña, mi marido es ruso pero entre nosotros y al niño le hablamos en francés. Yo tengo el mismo nivel de inglés que de francés, casi bilingue, pero por mucho que sepas nunca llegas al nivel de un nativo. Su padre no sabe si hablarle en ruso o no, y aunque es una pena que no lo haga, siendo la única persona que se dirigiria a él en ruso, debería ser muy persistente y nunca mezclar, y como habla el francés igual que el ruso y entre nosotros francés, dudo que lo consiga. En cualquier caso, mi ‘miedo’ es arrepentirme en el futuro de no haberle hablado inglés yo al niño en lugar de francés, si todo va bien irá a una escuela francesa, no se como hacerlo si decidiera cambiar ahora, pero el plan seria cuando estemos solos hablarle en inglés, y cuando estemos con papá, en francés. La tele la voy a poner siempre que pueda en inglés y si el cole es en francés, crees que pasaria algo dirigirme a él en los dos idiomas? Supongo que esperaria a que empezara el cole para yo empezar a hablarle en inglés…estoy hecha un mar de dudas. Cualquier opinión será de agradecer. Ah y si encuentras o ya has encontrado algún playgroup por la zona de Barcelona que sea en inglés, podrías informarme? Yo había pensado, como otra opción, buscar una persona nativa para que le hablara en inglés los sabados por la mañana unas 3 horas…te dejo mi dire para si sabes algún playgroup o actividad en inglés hecha por nativos, junta las letras y lo tendrás: t t . g a s t r o 1 6 @ g m a i l . c o m
Me gustaMe gusta
Hola Roser,
Muchas gracias por tu comentario.
Wow, cuántos idiomas 🙂
En mi humilde opinión, yo creo que quizá lo que podríais hacer sería que tú le hablaras al niño en inglés, su padre en ruso y entre vosotros, que hablarais en francés. Si la idea es que el niño vaya luego a la escuela en francés, ahí reforzará el idioma y lo aprenderá bien. Por tanto, si tú le puedes hablar en inglés, yo creo que sería ideal. Lo que sí recomiendan es que un padre le hable solo un idioma a su hijo, sin mezclar (busca información sobre el método OPOL -one person one language-) ¿El español (y/o catalán) lo hablaría con alguien más de su entorno o en el colegio, además del francés? Lo pregunto porque vivís en Cataluña y supongo que tu hijo se tendrá que relacionar con personas que solo hablen esos idiomas, ¿no? Yo creo que, si lo/s aprende con alguien más de su entorno, sería perfecto y el niño hablaría 4 o 5 idiomas.
Lo que yo sí haría sin duda sería animar a su padre a que le hablara en ruso, ya que es su idioma materno y, además, el niño podría necesitar saber hablarlo en un futuro. Sobre lo de ponerle dibujos en inglés a tu hijo, es una idea genial. Yo lo hago y la verdad es que el niño ha aprendido algunas palabras de ahí 🙂 Es una buena ayuda.
A ver si hay más padres en tu misma situación que puedan dejar algún comentario aconsejándote. Desde luego, es una pasada que tu hijo pueda aprender tantos idiomas 🙂
Sobre lo del playgroup, es un tema que tenemos pendiente. Cuando tenga más información (o si la tienes tú), nos escribimos si quieres 🙂 Si hay más padres que conozcan playgroups en la zona de Barcelona, Roser y yo os agradeceremos vuestros comentarios 🙂
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva,
Primero de todo gracias por tu respuesta 🙂 Ya he leído varias cosas del método OPOL y si que me parece lo más adecuado pero por el contrario, no se si nosotros seriamos capaces, en el sentido que cuando estemos todos reunidos, a la hora de comer o cuando sea, ni yo entiendo el ruso, ni mi marido demasiado el inglés.. desde mi punto de vista, si yo le hablara en los dos idiomas, quizás no lo veo tan mal como si mi marido lo hiciera con ruso y francés, más que nada por qué con el inglés tendrá refuerzo en la tele, amigos de países de habla inglesa de vez en cuando vienen, etc., y con el francés en el colegio, en cambio con el ruso, sólo lo hablaría con él y poco más.
Toda mi familia y dónde vivimos hablan catalán, así que el catalán lo entiende ya igual que el francés, aunque solo diga mamá por ahora.. el castellano me dijo la directora que lo hablan en el recreo del colegio francés, así que imagino que lo aprenderá igual de bien.
Tu empezaste desde que nació a hablarle en inglés? o hiciste el cambio más tarde? lo digo por qué mi hijo no habla nada pero entiende todo en francés, me da un poco de miedo cambiar de idioma y sinceramente no se ni cómo empezar porqué ya tengo la sensación que va a tardar mucho en empezar a hablar, cómo ahora le cambiemos el idioma, pobrecito…
Respecto al playgroup, sé que antes había uno en Sitges, pero creo que ya no existe, imagino que en una ciudad como Barcelona alguna tendría que haber, pero no encuentro nada.
Gracias otra vez!
Roser
Me gustaMe gusta
Hola Roser,
Yo le hablo inglés desde que nació, pero sé por otros padres que han empezado más tarde que también les ha funcionado muy bien e incluso hablándoles más de 2 o 3 idiomas a la vez. Me gustaría que otros padres que estén en una situación como la tuya dieran su opinión, a ver cómo lo han hecho ellos y qué les ha funcionado 🙂
Sobre el tema del playgroup en Barcelona, a ver si alguien sabe de alguno y nos deja algún comentario.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Roser,
Como sabes, he publicado tu consulta en nuestro Facebook, por si más personas pueden darte su opinión, a ver si te es de ayuda. Lo encontrarás aquí: https://www.facebook.com/inglesconmihijo/posts/1761018800802832
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Roser,
Sobre el tema de los playgroups en Barcelona, mírate esto: http://www.kidsinbarcelona.com/playgroups-in-barcelona
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola!
Como la mayoría, yo también estuve mirando playgroups en Barcelona. Al final, aunque no se trata de un playgroup encontré un sitio que a las niñas les encanta y es http://collagebarcelona.com/
Hacen manualidades, teatro, lecturas en inglés. Muchos de los niños son nativos, así que están en un ambiente puro inglés. Si sois de Barcelona, os lo aconsejo
Me gustaMe gusta
Hola Ida,
Muchas gracias por la recomendación. Sin duda lo tendré en cuents para ver si podemos asistir a alguna de las actividades que ofrecen.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Buenas a todos! Ya comenté mi experiencia y quería seguir animándoos, ya que estamos en London de vacaciones unos días y mi hijo que acaba de cumplir cuatro años, no sólo comprende tanto a niños como a adultos, si no que en cinco días, ¡no ha utilizado el castellano para nada! ¡Estoy encantadísima! Aquí uno se siente como en casa: English everywhere! Un abrazo a todos!!
Me gustaMe gusta
Hola Sonia,
¡Qué bien! Tiene que ser genial ver todo lo que ha aprendido. La verdad es que es una pasada que con 4 años sepa decirlo todo en inglés😊
Good job!
Me gustaMe gusta
¡Qué subidón de positivismo y energía me acaba de dar!
Somos bastantes los que hablamos a nuestros peques en inglés. Más tiempo o menos tiempo al día, pero estamos muy concienciados de lo que hacemos y porqué lo hacemos.
Además, no es algo que nos rompa nuestra rutina diaria, ni el amor que sentimos, ni nada parecido. Nuestra relación con nuestros hijos es igual de estupenda que la de cualquier padre, la única diferencia es que usamos el inglés que hemos aprendido como lengua para comunicarnos.
Por cierto Diana, yo también lo he comprado, pero todavia no lo tengo!
Eva, tu peque ya habla? qué va diciendo? Mi hijo es un poco más pequeño que el tuyo, así que todo lo que cuentes me viene de maravilla conocerlo.
Me animado también a contar mi experiencia en este blog http://lanonativa.blogspot.com/
Me gustaMe gusta
¡Hola lanonativa!
Gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario.
Sí, la verdad es que es un subidón ir encontrando más padres y madres no nativos que también crían a sus hijos en inglés. Encantada de conocerte 🙂
Como tú dices, hablarles en inglés no es incompatible con nuestras rutinas ni con demostrarles nuestro amor y sentimientos.
Sí, mi hijo habla y dice algunas cosas en inglés y otras, en castellano. En agosto cumplió los dos años y escribí este post sobre el tema, por si te lo quieres mirar: https://inglesconmihijo.com/2016/08/19/avances-de-mi-hijo-de-2-anos-hablando-ingles/. ¿Qué edad tiene tu hijo? ¿cómo está resultando vuestra experiencia? Ya nos contarás.
Me paso por tu blog en seguida que tenga un ratito más tranquilo 🙂
Un abrazo,
Eva.
Me gustaMe gusta
HOla Lanonativa, me alegro que hayas comprado Baby English, espero que te guste y ánimo! COn blogs como este de Eva también encontrarás valiosa información, un saludo!
Me gustaMe gusta
Por cierto, buenos recursos, gracias!
Me gustaMe gusta
De nada, espero que te sean útiles 🙂
Ya me dirás qué recursos usáis vosotros y os son de utilidad.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Muy interesante lo que cuentas!!! Me alegro de haber encontrado este blog! Y espero algún día tener alguna anécdota como la tuya. Ya que por mi parte, aún no he encontrado ningún padre no nativo hablando en inglés con sus hijos por donde vivo :p pero me encantaría .. Yo por mi parte cuando estoy fuera en el parque, que hay otros padres y niños, me da mucho corte y le hablo en español, tal vez alguna que otra cosa bajita en inglés.. Mi niña tiene 17 meses y veo que entiende todo, pero hablar poco poco… la tele se la pongo en inglés aunque el padre a veces se lo pone en español, porque dice que no tengo que ser tan estricta.. y la familia igual, le hablan en castellano.. pero bueno.. yo seguiré con mis buenas intenciones y seguiré con el inglés!!
Me gustaMe gusta
Hola Luján,
Muchas gracias por pasarte y comentar 🙂
Ya ves que somos más padres repartidos por ahí que les hablamos en inglés a nuestros hijos, aún sin que seamos nativos, jeje.
Te recomiendo que sigas con tu objetivo, aunque a veces algunas personas no lo entiendan, porque luego se ven resultados 🙂
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola!
Me ha encantado encontrar a otra mamá que intenta hablar en inglés a su hijo pese a no ser nativa. En nuestro caso tanto mi marido como yo somos licenciados en Traducción e Interpretación y profesores de secundaria. Él es profe de francés y yo de inglés, así que al quedarme embarazada decidimos hablarle a nuestro hijo en estas dos lenguas. Ahora tiene 11 meses y tanto su padre como yo estamos cumpliendo de momento y hablándole respectivamente en inglés y francés en todo momento. Como el peque aún no habla lo que de momento nos motiva es ver que entiende perfectamente lo que ambos le decimos y reacciona ante lo que le pedimos.
Es cierto que supone un esfuerzo, puesto que hay momentos en los que nos hace falta cierto vocabulario (por ejemplo, el que suele utilizarse con los bebés en inglés) pero enseñar a tu hijo es la mayor de las motivaciones para aprenderlo tú también. En mi caso decidí buscar recursos que me pudieran ayudar y encontré un libro bastante completo (Mejora tu inglés y haz que tu hijo sea bilingüe, de Pilar Vera) que me ayuda con expresiones puntuales y que me ofrece vocabulario, expresiones, canciones, etc relacionadas con momentos o situaciones concretas que suelen darse con los niños. De momento me está resultando de bastante ayuda.
Ya veremos cómo nos sorprende el peque el día que por fin se decida a hablar. Por ahora, nos toca sembrar y esperar 😉
Un saludo,
María
Me gustaMe gusta
¡Hola María!
Muchas gracias por dejar tu comentario.
Yo también soy licenciada en Traducción e Interpretación, qué casualidad 🙂
La verdad que sí es un esfuerzo constante, pero luego vale la pena. A mí me costó tener paciencia para ver los resultados, pero cuando mi hijo empezó a entenderlo todo y a hablarme en inglés, eso me dio una motivación extra para seguir. Ahora que tiene poco más de tres años y medio, es una pasada lo que habla y entiende, así que vale la pena totalmente.
En cuanto al libro de Pilar, lo conozco y es súper completo. De hecho, en el blog encontrarás un pequeño post que escribí sobre él 🙂
Un abrazo y mucho ánimo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola!
Me he emocionado al leer el post. Hablo inglés a mi niña como todos vosotros, tiene 15 meses, y entiende varias cosas como where does the nappy go?, where is daddy?, one two three, a portion of cheese, a cookie, water. Creo que entiende más en inglés que en español. Mi marido habla en español y vivimos en Talavera (Toledo).
Me gustaría conocer a más familias en la misma situación por mi zona, porque la verdad me da bastante corte hablarlo fuera de casa aunque estoy superando mi timidez y cada vez lo hago más.
Gracias Eva por todas tus aportaciones, nos dan mucho animo y ganas de continuar on la aventura bilingüe.
Me gustaLe gusta a 1 persona
También lights on, lights off, take the ball, walker, y alguna más 😉
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Muchas gracias por dejar tu comentario contándonos vuestra experiencia 🙂 Me alegra un montón saber que aportamos nuestro pequeño granito de arena animando a otras familias, la verdad que es algo que en muchas situaciones todos necesitamos alguna vez cuando criamos a nuestros hijos en un idioma que no es el nuestro nativo.
A ver si alguna familia de vuestra zona lee el comentario y podéis conoceros 🙂
¡Un abrazo!
Eva
Me gustaMe gusta
Hola! Yo hablo a mis hijas en inglés desde que nacieron pero me responden en castellano. Lo entienden todo y les gusta que les hable en inglés (no lo rechazan -por ahí no creo que venga el problema-). La mayor tiene 5 y la pequeña 3. He estado leyendo los comentarios y a muchos os contestan en inglés. A alguien le pasa como a mí? A los que no, como les motivais o cuál es el “truco”? He probado insistirles, pedírselo, decir que no les entiendo… Pero no hay manera!! Gracias y saludos
Me gustaMe gusta