Últimamente he leído comentarios de varias personas que dicen que no saben si hacen bien en hablarles inglés a sus hijos, ya que dudan sobre si les podrán confundir o perjudicar de alguna manera.
Algunos de los motivos por lo que se suelen tener dudas son los siguientes:
- Que el nivel de inglés del progenitor que va a hablar inglés con su hijo no sea «suficientemente bueno».
- Que el niño pueda confundirse y mezclar los 2 (o más) idiomas en los que se le hable, sin llegar a dominar ninguno.
- Que el niño parezca confundido o que no parezca entendernos cuando le hablamos inglés, porque contesta en otro idioma.
- Que en situaciones concretas (como por ejemplo cuando hay que regañarles) nos falte el vocabulario para comunicarnos con ellos, por lo que tengamos que acabar hablándoles en nuestro idioma nativo.
- Que alguien que conocemos nos desanime porque no haya aprendido inglés, a pesar de haber visto siempre la tele o los dibujos en inglés.
Seguramente a muchos de nosotros nos hayan venido algunas (o todas) estas dudas a la cabeza alguna vez, y más aún si la gente de nuestro entorno no entiende lo que estamos haciendo y nos hace dudar todavía más (por suerte, he de decir que este no es mi caso).
Lo que puedo decir en relación a los puntos anteriores es lo siguiente: sobre el tema de no tener un inglés «suficientemente bueno», yo creo que no es tan importante, ya que, un idioma siempre se sigue aprendiendo y cuando uno le enseña a su hijo, sigue haciéndolo constantemente a la vez que enseña. En mi caso, por ejemplo, como ya he comentado alguna vez, a pesar de haber estudiado Traducción e Interpretación, a veces me he visto en la situación de no saber cómo se decía en inglés alguna palabra o expresión que hasta entonces no había necesitado nunca, como por ejemplo «chupete» (pacifier/dummy) o «pañales» (diapers/nappies).
Sobre el tema de si podemos o no «confundir» al niño al enseñarle inglés, pienso que eso no ocurre. Como también he dicho alguna vez, para mí un ejemplo claro de que esto no pasa está en lugares como el que yo vivo, donde se hablan 2 lenguas a la vez desde la cuna. Aquí, se enseña el castellano y el catalán en la escuela de forma simultánea y, excepto en casos puntuales y muy concretos, no hay ningún problema en el aprendizaje. Al contrario, yo pienso que cuantos más idiomas, más riqueza se adquiere. Sí que es cierto que, sobre todo al principio de enseñarles inglés a nuestros hijos, cuando son más pequeñitos, pueden mezclar los idiomas (mi hijo, ahora que todavía dice poco a sus 21 meses, lo hace, ya que algunas cosas las dice en inglés y otras en castellano), pero eso también es normal. Poco a poco irá distinguiendo con quién y en qué situación hablar cada idioma.
Respecto al tema de que nuestros hijos no parezcan entendernos cuando les hablamos en inglés (por el hecho de que nos contesten en otro idioma), seguramente es porque no se encuentren cómodos. Yo imagino que eso también es normal cuando están rodeados de otros niños y de gente que habla en otro idioma. Supongo que querrán adaptarse al máximo al entorno en el que están. Personalmente, todavía no he pasado por esta fase (aunque he de reconocer que me da un poco de miedo saber afrontarla cuando llegue), pero quiero pensar que será una fase más y que será normal que eso pase a veces, pero no por ello le dejaré de hablar en inglés.
En relación a que a veces nos falte vocabulario y expresiones en inglés en situaciones concretas como la que comentaba de tener que regañarles, es normal que a veces nos «estresemos» un poco, ya que, igual que con el ejemplo que he puesto antes de cómo decir en inglés las palabras «chupete» o «pañal», en situaciones como ésta nos faltan recursos. Pero este es un ejemplo más de algo que en principio no sabemos, pero que tenemos que ir aprendiendo para poder enseñar.
Por último, sobre el tema de las personas que nos puedan desanimar diciendo cosas como «no le enseñes inglés a tu hijo, si total, yo de pequeño vi los dibujos siempre en inglés y ahora no hablo el idioma», he de decir que, en el caso concreto de ver la tele o los dibujos en inglés, en sí no funciona para aprender el idioma si es lo único que se hace, ya que sólo es un refuerzo más.
En resumen, lo que yo creo es que si uno le habla inglés a su hijo, éste no tendrá nada que perder, al contrario. Y, desde luego, no se confundirá ni le estaremos perjudicando (como decía antes, nos podemos fijar en el ejemplo de las zonas o países donde se habla más de un idioma a la vez sin ningún problema). Puede que al principio mezcle palabras e idiomas, pero poco a poco los irá distinguiendo y lo que le estaremos aportando serán todo ventajas, sin ninguna duda.
Por todo eso, os animo (y así de paso me animo a mí también, jeje) a seguir con esta andadura de hablarles y enseñarles inglés a vuestros hijos.
Muy completo e interesante Eva
Mi niña respondía más inglés que ahora. Cuando era pequeñita como pasábamos mucho rato juntas, hablábamos siempre en inglés. Ahora mezclamos un poco, ahora ella puede elegir, y en España se oye mucho español, lo que es lógico. Yo también escojo hablarle español a veces, es mi idioma nativo. Nos entendemos, que es de lo que se trata. Ella sabe que son dos idiomas distintos, los usa, y si no sabe una palabra de uno, la usa del otro o pregunta. Si yo no sé una palabra, la trato de describir, incluso a veces no me acuerdo en español y sí en inglés porque la uso más en inglés. Es curioso. El inglés sigue muy presente en nuestras vidas, y el español siempre está a nuestro alcance. A los hijos, los papá no nativos les damos una oportunidad que ellos cogen, usan, y deciden con ella.
Me he extendido un poquito 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias por tu comentario, Diana! Sí, desde luego que les estamos dando una oportunidad al enseñarles inglés.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Diana, acabo de leer tu comentario y justo ayer conocí éste blog y comenté en otra entrada. Te quería preguntar tu opinión, sabiendo que el método OPOL parece el más acertado, si en mi caso no lo siguiera estrictamente y le hablara a mi hijo en inglés siempre que estemos nosotros dos y en cuánto estuvieramos haciendo un actividad los dos con el padre me dirigiera a él en francés, se rompe el método pero si luego lo llevamos a un cole francés, ya tendrá un refuerzo enorme y en el caso del inglés, ya sabemos que está en todas partes, crees que le haría algún mal? Estoy hecha un lío. Vivo en Cataluña y todos los padres de niños que conozco les hablan una frase en catalán y 2 en castellano o al revés, y los niños, acaban diferenciando y hablando bien los dos…no? Otra pregunta (breve), mi hijo tiene 17 meses, hasta ahora solo le hablamos (mi marido y yo) francés, resto de la familia catalán, si decidiera empezar a hablarle en inglés, cómo se hace para confundirlo lo mínimo posible y que no vaya para atrás? (aún no dice ninguna palabra pero entiende todo, francés y catalán). Perdón por el párrafo y gracias de adelantado.
Saludos,
Roser
Me gustaMe gusta
HOla Roser, por mi experiencia el OPOL funciona pero nada es inflexible. No tengo experiencia en tres idiomas, Diana mi hija ha cogido el inglés de mí y el español de su padre y otros familiares, el resto de la gente… Yo soy partidaria de usar el idioma objetivo lo más que se pueda, pero conociendo las preferencias, y disposición de cada uno, horarios etc… Además aunque no lo usen si lo entienden es una buena señal, lo tienen dentro y lo usarán cuando lo deseen o necesiten. Un saludo y buena suerte!
Me gustaMe gusta
Te entiendo perfectamente, he pasado y estoy pasando por alguno de esos momentos. Aunque al mío aun le queda para que hable, si que me anima y ya lo he dicho alguna que otra vez por las redes y demás que compartir estas experiencias con otros padres es la mejor medicina contra esos bajones 😉
Un saludo Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alex,
Muchas gracias por tu comentario.
La verdad es que sí, hay veces en que uno duda o se desanima por diferentes razones, pero ayuda mucho cuando intercambiamos nuestras experiencias.
Ánimo, que como dice Diana, les estamos dando una oportunidad más a nuestros hijos.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaría hablarle inglés a mi futuro hijo (mi nivel es bastante bueno) pero no sé qué hacer en situaciones en las que yo esté con otra gente y hable en castellano con ellos. El niño, al verme hablar en castellano, no sé confundirá? Y si me dirijo a él en inglés rodeada de otra gente que no entiende el idioma, no es un poco raro? También me da miedo cansarme al poco tiempo porque seguramente me salga más natural y rápido hablarle en castellano (mi L1). También vivo en Catalunya, así que supongo que lo aprenderá en el cole.
Me gustaMe gusta
Hola Helen,
Gracias por dejar tu comentario 🙂
Si te soy sincera, la parte de hablarle en inglés delante de otras personas es la que siempre me ha costado más y que, sobre todo al principio, más rara se me ha hecho.
Yo le hablo casi siempre en inglés, aunque haya gente delante, excepto cuando estamos hablando directamente los dos con alguien más que no entienda el idioma, ya sean otros niños o adultos. Él no se confunde, pues él mismo me habla en inglés a mí y a los demás no, y cuando está delante de otros niños que no hablan inglés, entonces habla en castellano.
Sí que es extraño al principio lo de hablarle en un idioma que no es el tuyo nativo, pero poco a poco se te va quitando la vergüenza y ya no se hace tan raro, sobre todo, cuando él te empieza a hablar también 🙂
Es normal que a veces te canses también y que alguna vez (bien porque no sabes decirlo en inglés, por comodidad o por costumbre) le digas alguna cosa en castellano, no pasa nada, es tu lengua nativa y la del entorno, pero yo creo que es mejor que si le empiezas a hablar en inglés, lo hagas siempre que puedas, la mayoría del tiempo, para que asocie contigo ese idioma. El castellano y el catalán (o los idiomas que sean) los aprenderá bien en el colegio, con la familia, los demás niños, etc., por eso no te preocupes.
Es cuestión de concienciarse de hablarle en inglés y ser constante y seguir aprendiendo esas cosas que no sabemos cómo decir.
Te animo a que lo hagas, yo estoy súper contenta con la decisión y mi hijo, que aún no ha cumplido los 3 años, habla un montón en inglés ya 🙂
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta