Mi hijo acaba de cumplir 2 años y me hacía mucha ilusión compartir con vosotros los avances que ha hecho hasta ahora en relación a su inglés. Es cierto que hasta hace poco él decía pocas palabras, pero parece que en el último mes más o menos se ha lanzado a decir más cosas. Pues bien, a continuación os indico algunas de las cosas que ya sabe decir en inglés:
OBJETOS / PERSONAS: Ball, car, bus, see-saw (esta la pronuncia muy bien), banana, tractor, door, shoes, boots, juice, bubble, mommy, daddy.
Objetos que conoce muy bien cuando se le dicen en inglés, pero que él aún no dice: book, motorcycle (ésta es su favorita), plane, spade, swimming pool, water (para esta dice “wawa”), pacifier (para esta palabra dice “patz”), diaper, clothes, TV, cell phone.
EXPRESIONES / SALUDOS: Hello / Bye / Night night / Okay / Oh dear! (me hace mucha gracia cuando dice esta expresión, porque además sabe cuándo decirla) / Ready steady go! (nosotros le decimos las dos primeras palabras y el dice el “go!”), let’s go!.
VERBOS / ACCIONES: Brush, wash.
Verbos/ acciones que conoce muy bien, pero que aún no dice: eat, drink, have breakfast, have lunch, have dinner, take a shower, take a bath, have a swim, change (your diaper/your clothes), get dressed, take off (your) clothes, read, watch, smell, like, swim, splash, run, dance, sing.
ANIMALES: Crocodile (esta aún le cuesta pronunciarla), lion (al “tiger” también le llama “lion”), fish, horse (esta la pronuncia especialmente bien), dog, bear, bird.
Animales que conoce muy bien cuando se le dicen en inglés, pero que él aún no dice: kangaroo, cat, frog (cuando se le dice frog él siempre hace “ribbit ribbit”), zebra, snake, monkey, camel, pig (a este le dice “Peppa”, por los dibujos, jeje), dinosaur, sheep, elephant.
PARTES DEL CUERPO: Hair, nose, eyes.
Partes del cuerpo que conoce muy bien cuando se le dicen en inglés, pero que él aún no dice: ears, shoulders, knees, toes, mouth, tongue (creo que esta es su favorita), feet, foot.
OTRAS:
Todas las partes del cuerpo que he mencionado antes (tanto las que sabe decir como las que no) sabe dónde están. Cuando le pregunto “Where is/are your…?” o “Can you touch your…?” él se toca la parte del cuerpo en cuestión 🙂
Cuando le pregunto “Where is/are…'” seguido de cualquier cosa mencionada anteriormente, él la localiza, la coge y me contesta en español: “¡Aquí está!”
Si le pregunto “What does the … smell of?” él hace ver que huele el objeto en cuestión.
Si le digo “Would you like more (water/milk/etc.)?” me contesta “Yes” o “No”.
Otra cosa que le pregunto a veces es “did you have a good day?” y él contesta “Yes” o “No”. Esta pregunta quizá es un poco complicada para su edad, por lo que no sé hasta qué punto él entiende lo que le estoy preguntando. Pero al menos comprende que es una pregunta y que es de respuesta del tipo “Yes” o “No”:)
Si le digo “Can I have a kiss” o “Can I have a hug”, él me da un beso o un abrazo (cuando le apetece, claro).
Puede que me esté olvidando algunas cosas, pero, a nivel general, puedo decir que estamos viendo que entiende prácticamente todo lo que se le dice en inglés y que está aprendiendo mucho. La verdad es que ya tenía ganas de que empezara a decir más palabras, porque me ayuda a ver que, a pesar de las dudas iniciales sobre si hablarle o no en inglés y del esfuerzo que a veces conlleva hablarle en un idioma que no es el mío nativo, la experiencia está siendo muy positiva y estamos viendo muy buenos resultados.
Buenas, Eva!! Después de haber leido este post, veo muchas similitudes en las cosas que sabe tu hijo y las que sabía el mio con 2 añitos. Incluso en palabras favoritas y pronunciación! Y en cuanto a cantidad, también era muy similar. Y como he publicado en el otro post sobre padres no nativos que hablan en inglés a sus hijos, mi hijo ahora con 4 añitos recién cumplidos, no nos habla otra cosa que no sea inglés (a su manera de niño) jejejeje.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola Sonia,
Gracias por tu comentario.
Mi hijo dice algunas palabras en español también, pero lo que está claro es que cuando le hablo en inglés, tanto si contesta como si no (o si lo hace alguna vez en español), entiende todo lo que le digo.
¡Ojalá a los 4 años ya lo sepa decir todo en inglés como el tuyo!
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Good job! Los estas haciendo fenomenal! Ánimo and go on!!
Un saludo,
Dani
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Dani 😊
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Es estupendo, me ha encantado leer este artículo.
Te sorprenderá lo rápido que va a ampliar su vocabulario a partir de ahora. Ayer la mía me dijo que el pato Donald era “Captain Donald” porque lleva una gorra de marinero y me quedé perpleja porque ni su padre ni yo le hemos explicado nunca qué es un capitán de barco (aunque sí un conductor de autobús o un maquinista). Así que esto debe de haberlo aprendido en algún episodio de dibujos animados…
Otro momento mágico que llegará pronto (si no ha llegado ya) será el día en que le estés leyendo a tu niño un cuento corto y entienda que los libros no son sólo dibujos bonitos y fotos interesantes, sino historias de personajes que interactúan y a los que les van ocurriendo cosas y entonces lo veas emocionarse IMAGINANDO lo que ocurre en el cuento… y luego recreándolo en sus juegos con sus propios muñecos.
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Hola Vanesa,
Muchas gracias por dejar tu comentario 🙂
La verdad que hace mucha ilusión ver cómo van progresando y cómo aprenden cosas que incluso uno nunca le ha enseñado, jeje. ¡Lo aprenden todo súper rápido!
Un abrazo,
Eva.
Me gustaMe gusta
Pero que buen post Eva, me encanta 🙂
Viene bien porque ves los avances, son dos años de aventura que empiezan a dar sus frutos, algún día el podrá leerlo, etc etc
Un abrazo y muchas felicidades!!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, Álex.
Sí, aunque hasta ahora lo entendía todo, parece que ya se ha soltado a decir más cosas.Realmente el esfuerzo da resultado 😊
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Mi niña tiene 20 meses y le hablo inglés aprox. desde los 12, y maneja un vocabulario parecido al de tu niño. Sus palabras favoritas son: umbrella, puddles (por Peppa Pig), cookies y crackers. Este finde le he preguntado How many…? y me ha hecho mucha ilusión que se lanzara a contar los objetos 😀 Es un orgullo enorme ver los progresos de los peques.
Supongo que a otros también os pasará, cuando mi niña suelta alguna palabra sin contexto (por ejemplo, dentro de casa sin venir a cuento me dice “rainbow”) y entre la media lengua y que mi idioma materno no es el inglés, a veces me cuesta entenderla. Así que este verano hemos practicado con la serie Baby Signing Time que enseña a los niños los signos básicos del lenguaje de signos, y hemos ganado mucho en comprensión.
Me gustaMe gusta
Hola Soniation,
Muchas gracias por tu comentario.
Me encanta leer sobre vuestras experiencias con vuestros hijos y el inglés.
A mí también me pasa alguna vez que al principio no sé lo que dice, porque algunas palabras las pronuncia muy bien y otras le cuestan un poco más (como decía en el post, él por ejemplo dice “wawa”para agua, por lo que no lo dice ni en inglés ni en español, pero cuando dice eso ya sabemos lo que está pidiendo).
Miraré lo de Baby Signing Time, suena muy interesante😊
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola, yo soy de México mi hijo ya tiene dos años, le he puesto canciones en Inglés y trato de hablarlo, me gustaría saber como iniciaste a introducir el segundo idioma. ¿Le hablas durante todo el día en ese idioma?
Me gustaMe gusta
Hola Alexa,
Gracias por pasarte y dejar tu comentario😊
Yo empecé con mi hijo desde que nació, hablándole en inglés cuando estamos juntos (va a la guardería, así que no es todo el día) y con canciones, libros, dibujos y juegos en inglés.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
HOla!
Soy de Barcelona y tengo una niña de 2 años. Yo le hablo en catalán, pero lo que he hecho para introducir el inglés es cantar las canciones de cuna, leer cuentos y horas del baño y comida en inglés. Los dibujos siempre los ve en inglés. Además, cuando cumplió los 12 meses empecé a llevarla a Helen Doron (Aunque reconozco que la labor más grande es la de estar con el niño interaccionando diariamente en inglés).
La evolución que veo es muy buena. Tiene mucho vocabulario en inglés: animales, colores, alimentos, acciones, objetos. Vocabulario que, por mi parte, solo escucha y contesta en inglés.
Si que que hay momentos en los que se hace montaña el hecho de que rechace algún libro en inglés . Pero si te sientas a jugar en inglés, siempre lo acepta.
Su padre le habla castellano, en la guarderia y amigos en catalán, y conmigo catalán e inglés. Ahora mezcla mucho los idiomas, pero veo que es normal y conforme crezca los irá separando.
Saludos,
Maria
Me gustaMe gusta
Hola Maria,
Muchas gracias por escribir y explicar vuestra experiencia 😊
Es una pasada lo que aprenden, así que hay que aprovechar y darle todos los inputs que podamos. Como dices, lo que siempre aceptan muy bien es hablarles en inglés mediante el juego, eso no suele fallar 😊
Mi hijo también mezcla idiomas, aunque cada vez menos y distingue con quién hablar qué.
Ánimo con esta aventura y felicidades por lo conseguido hasta ahora.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Enhorabuena! Tiene que ser una sensación increíble la tuya al ver cómo te entiende y va contestando.
Te quería preguntar una duda: tengo un bebé de 2 meses y también quiero hablarle en inglés (soy española) y mi marido español le hablaría en español. En casa le hablare inglés siempre, y en la calle tambien, pero que pasa cuando nos juntemos toda la familia? Sería raro para mi familia y la de mi marido que me comuniqué en inglés, puede que les siente hasta mal porque no se enteran… Y que hay si vamos de compras mi madre, mi niña (dentro de tres años) y yo? Yo hablaría inglés a mi hija, ella también a mí y mi madre no nos entendería nada….
Como has solventado estos problemas?
Una última pregunta, tengo que usar siempre el inglés con ella? O puedo hacer alguna excepción cuando no sepa bien cómo explicar algo? (Lo malo de hacer una excepción es que lo haga a menudo…)
Gracias de antemano,
Me gustaMe gusta
Hola Cristina,
Muchas gracias por dejarnos tu comentario y enhorabuena por tu bebé 🙂
En cuanto a tus dudas, yo tuve las mismas que tú en un inicio. La verdad que al principio sí que es raro hablarle en inglés delante de otras personas, sobre todo cuando son cercanas y te conocen. Yo lo que hago es hablarle siempre en inglés, incluso si hay gente delante, excepto en los casos en que hay alguien más involucrado en nuestra conversación. Entonces, le hablo en español, para que los demás también sepan qué estamos diciendo. Y la verdad es que hasta ahora nos ha funcionado bien 🙂 Además, mi hijo siempre me habla en inglés, pero cuando ve que hay otras personas que no hablan el idioma, pendientes de la conversación, se dirige a mí en español.
Sobre lo de las excepciones, yo te diría que intentes no hacer demasiadas 🙂
Espero haberte ayudado.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta