Bueno, pues hoy ha sido uno de esos días en los que una se viene abajo con lo de hablarle inglés a su hijo…
Empezaré por el principio. A mi hijo le hablo en inglés desde que nació. Así lo decidimos mi marido y yo cuando todavía estaba embarazada, a pesar de que yo no fuera nativa. A mí siempre me han gustado mucho los idiomas y, de hecho, estudié Traducción e Interpretación por el mismo motivo. Esta también fue la razón, entre otras más (el resto, las podéis leer en este post que publiqué), por las que me animé a intentarlo. Desde entonces, le he estado hablando en inglés hasta el día de hoy.
Todos los padres y madres que estáis en un proceso parecido de hablarle varios idiomas a vuestros hijos (y más aún, si les habláis en un idioma que no es el nativo), sabréis que a lo largo de este proceso, hay días mejores y días peores. En el sentido que uno no siempre tiene la misma energía o ánimo como para esforzarse a hablarles en una lengua que no es la nativa. También hay ocasiones en las que uno se encuentra con personas que no entienden el porqué de hablarles en inglés (u otro idioma distinto) a nuestros hijos si ese no es nuestro idioma materno. Incluso, se han publicado artículos criticando si es correcto hacerlo o no, poniendo en duda si les estaremos perjudicando más que beneficiando y, si incluso, no será algo forzado que estaremos anteponiendo al hecho de darles cariño.
Pues bien, hoy no he pasado por ninguna de esas cosas, no me he desanimado como tal, ni me he sentido cansada, ni siquiera indignada por las palabras de nadie. Hoy me he quedado preocupada.
Resulta que, como ya he comentado alguna vez por aquí, mi hijo hasta este verano decía más bien poquitas palabras, tanto en español, como en inglés. Este verano (él ha cumplido los 2 años en agosto) parece que se ha lanzado a decir más cosas (podéis leer aquí un post que publiqué con mucha ilusión acerca de sus avances con el inglés), por lo que yo estaba (y sigo estando, porque una cosa no quita la otra) MUY CONTENTA Y ORGULLOSA con los resultados. Pero eso no quita que a veces no me haya preocupado acerca de si hablará o no lo suficiente para su edad. Si he de ser sincera, varias veces se me había pasado por la cabeza que seguramente debería hablar más, pero cuando decía alguna palabra nueva en inglés, entonces pensaba que no, que estaba «progresando adecuadamente». Otra cosa que hacía que dejara de pensar eso era el hecho de ver cómo él responde (desde hace mucho, sobre todo, con gestos y acciones) a mis indicaciones en inglés.
Pues bien, justo ayer por la tarde, mientras estábamos mi marido y yo jugando con mi hijo, cuando él se puso a decirnos palabras en inglés, comentamos que quizá deberíamos hablar con su profesora de la guardería para decirle que yo le hablo en inglés, ya que hasta ahora no lo habíamos hecho. Sé que es un «pequeño detalle» que seguramente tendríamos que haber comentado con ella antes, pero entre que mi hijo se incorporó bastante tarde a la guardería el curso pasado, que tampoco va todos los días y que hasta hace poco él decía poquitas cosas, pues no le habíamos dado tanta importancia, la verdad. Pero ayer comentábamos que sería importante decírselo, ahora que ya empieza a decir más cosas en inglés, para que lo tuviera en cuenta y no pensara que el niño «decía cosas raras» (hay que tener en cuenta que algunas palabras las pronuncia muy bien, pero otras en un inglés «de niño» que solo entendemos nosotros a veces). Bueno, pues hoy iba de camino a buscar a mi hijo a la guardería, pensando y divagando acerca de qué le diría a su maestra. Resulta que cuando lo estaba recogiendo, justo mi hijo se ha puesto a decir algo y ella, antes de que yo empezara a contarle nada, me ha mirado con cara de póquer y me ha dicho algo como: «bueno, tendremos que ir viendo el tema del lenguaje de vuestro hijo», como insinuando que quizá podría haber algún problema. Me ha puesto el ejemplo de que esta mañana ella le decía (en catalán) a mi hijo que le diera su bolsita y él, como si oyera de llover. He de decir dos cosas (que también le he comentado a ella, aunque la primera ya la sabía de sobras): él es un niño bastante independiente y movido (con lo que a veces, le hables en el idioma que le hables, va un poco «a su rollo») y, otro tema a considerar es que el catalán, por ahora, solo lo escucha en la guardería. Claro, se lo he comentado y le he dicho que por ahora está muy poco expuesto al catalán y que puede que él no entienda todavía según qué cosas en ese idioma. Y claro, también le he explicado que yo a él le hablo en inglés. Se ha sorprendido un poco, porque no tenía ni idea (cuando voy a recogerlo, siempre suele ser un momento y para dos frases que cruzo con mi hijo delante de ella y con ella misma, lo hago en español), pero he de decir que su respuesta ha sido muy positiva. Le ha parecido muy buena idea y me ha dicho que qué bien que pueda ser trilingüe en un futuro. Y claro, me ha dicho (con toda la razón del mundo), que es un detalle importante a tener muy en cuenta, pero que si él responde bien a mis órdenes/indicaciones cuando le hablo en inglés, pues que ningún problema entonces (luego ha podido ver cómo mi hijo se tocaba las diferentes partes del cuerpo cuando yo se las iba diciendo en inglés:)).
La verdad es que no me puedo quejar de la reacción y actitud de su profesora. Ojalá todo el mundo lo entendiera igual de bien. Y probablemente tampoco debería preocuparme sobre el desarrollo del lenguaje de mi hijo, ya que estoy pudiendo ver yo misma cómo avanza con el inglés y, sobre todo, veo que entiende lo que le digo. Pero entre el comentario de su profesora (sí, es cierto que lo ha hecho antes de saber que le hablo en inglés y que en casa no escucha catalán), que a veces veo cómo niños de la edad de mi hijo dicen más cosas que él y que otros compañeros de su clase, con solo 4 o 5 meses más, hablan por los codos, pues no he podido evitar preocuparme. Preocuparme por si estaré haciendo bien, por si mi hijo estará avanzando todo lo que debiera, por el «y si no le hablara en inglés, ¿hablaría más ahora o no?». Sinceramente, cuando he llegado a casa, lo primero que he hecho ha sido leer la entrevista en la que Mariana Lombardo, logopeda experta, nos hablaba sobre este tema y me he ido directa a buscar la pregunta «Como padres, ¿cuándo tenemos que considerar que hay algún problema en el desarrollo del habla de nuestros hijos?». Ella respondía que los niños entre los 18 y 24 meses empiezan a juntar dos palabras (y llegando a los 24 meses, 3 palabras) para formar los primeros esbozos de frases y que con 30 meses, personas cercanas a la familia que no comparten con el niño todo el tiempo, pueden comprender casi la totalidad de su discurso, aunque también menciona que se suele decir que a los niños bilingües se les da un margen de 4 meses más. Por tanto, creo que mi hijo todavía está dentro de ese margen normal y aceptable. Aún y así, hoy no he podido evitar preocuparme y pensar, pensar y pensar…
No sé qué opinión tendréis vosotros sobre el tema, pero hoy, más que nunca, agradecería vuestros comentarios, sobre todo si ya habéis pasado por una experiencia parecida.
Tranquilidad antes que nada. Muchas veces nos ponen estos «limites» para guiarnos no agobiarnos. Además los parametros de «normal» o «aceptable» varian entre cada logopeda. El niño está aprendiendo 3 idiomas!!! Es totalmente normal que necesita un poco de tiempo para descodificar. No le debemos comparar con sus compis monolingües. Yo creo que deberías darle tiempo para ajustar. Por lo que vale, en casa usamos el método OPOL también y te puedo asegurar que a los 30 meses, en ningún idioma, se le entendía casi todo alguien que no fuéramos su padre o yo. Eso si, ahora con 3 años y medio no para de hablar y cada día con un vocabulario mas asombroso! Ánimos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola BoldlyBe,
Muchas gracias por dejar un comentario. Es cierto que hay que tener paciencia y darle tiempo para ir asimilando los 3 idiomas, que no son pocos. Supongo que tendré que ser más paciente y no agobiarme y centrarme sólo en los aspectos positivos y los avances que veo que está haciendo mi hijo 🙂
Gracias también por contarme tu experiencia con vuestra hija 🙂 Para mí es de mucha ayuda escuchar las experiencias de otros padres.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es tarde pero es cuando he podido leer el post con tranquilidad. Entiendo tu preocupación, a futuro es algo que nos preocupa en casa con tooooodo lo que has contado. Palabras, guardería, profes, familia… es lógico y casi vamos a ciegas en esto.
Si te sirve de consuelo, mis padres no tienen ni papa de inglés, yo sólo hablo español como lengua materna, y hasta casi los 3 años no decía ni pío. Yo todo era señalar y señalar, si claro atendía a órdenes pero hablar lo que se dice hablar na de na. Luego dicen mis padres que un día empecé y más de 30 años después aun no he parado xD
Un abrazo y mucho ánimo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Alex,
Gracias por dejar un comentario.
Me ha hecho mucha gracia lo de que no empezaras a hablar hasta casi los 3 años y que, en cambio ahora, se te dé tan bien hablar, jeje. 🙂
Pues sí, a veces el ir a ciegas no ayuda, pero por suerte, gracias a las nuevas tecnologías podemos animarnos unos a otros y sobre todo, motivarnos viendo cómo todos nuestros hijos van aprendiendo y avanzando cada día.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva.
Me presento: me llamo Santi, tengo treintaymuchos y también soy de Barcelona. Tengo una hija que cumplirá los 3 años en noviembre y un niño que cumplirá 1 año en octubre, y a los dos les hablo en inglés desde que nacieron. Considero que mi hija tardó en empezar a hablar (comparado con sus compañeros), pero ahora no calla ni debajo del agua 🙂 y además pronuncia muy claro, mucho mejor que la mayoría de sus amigos. Sin embargo hay compañero suyos que tienen un habla mucho más pobre y menos clara. Mi experiencia (que no es mucha) me dice que hay niños que aprenden a caminar muy pronto, otros aprenden a hablar muy pronto y otros aprenden a comer por sí solos muy pronto, pero al final todos acaban comiendo por sí solos, hablando y caminando. Es cierto que puede haber casos en los que pueda existir un retraso fuera de lo normal, pero creo que es un porcentaje muy bajo. De todas formas, y si tuviese un retraso excepcional, dudo muchísimo que tuviese que ver con cuántos idiomas esté aprendiendo. Tengo la suerte de hablar también esperanto y conozco muchísimas parejas que educan a sus hijos en hasta 5 idiomas a la vez (el de la madre, el del padre, el de pareja (esperanto), el del país donde viven, y el idioma «extranjero» que se enseñe en el país) y no tienen absolutamente ningún problema. Lo único (si es que puede considerarse problema) es que suelen mezclar los primeros años palabras de varios idiomas, pero ese «problema» desaparece de forma radical en poco tiempo. También he leído que aprender varios idiomas puede retrasar un poco el habla, pero aunque eso fuese cierto está demostrado que ser plurilingüe favorece el desarrollo del cerebro y hace a los niños más abiertos:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120420/54284559153/cerebro-bilingue.html
Por cierto, solamente un 13% de los países de las Naciones Unidas es monolingüe.
Estoy convencido de que lo estás haciendo y lo vas a seguir haciendo muy bien porque demuestras que te preocupa la educación de tu hijo y buscas respuestas y soluciones. El esfuerzo que haces hablando a tu hijo en otra lengua no lo hace todo el mundo.
¡¡Ánimo que tendrás tu recompensa!! 😉
Santi
Me gustaMe gusta
Hola Santi,
Encantada de conocerte 🙂 Muchas gracias por pasarte y contarme tu experiencia.
La verdad es que alivia mucho conocer cómo les va a otros padres no nativos que les hablan también en inglés a sus hijos. Me alegra saber que tu hija a día de hoy hable tan bien, a pesar de que quizá tardara más en empezar que otros compañeros.
Gracias también por el enlace, cuando pueda lo leeré con detenimiento. La verdad es que he leído en varias ocasiones sobre los múltiples beneficios de ser plurilingüe y eso me consuela y anima a seguir esforzándome con esto.
Gracias de nuevo por tus ánimos y felicidades también por tus hijos y lo que habéis conseguido hasta ahora.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
¡Hola!Eva me identifico mucho contigo me paso exactamente lo mismo, llego el momento donde me di cuenta que el vocabulario de mi hijo era mucho menor tanto en ingles como español, considerando que ademas empezo ha hablar muy tarde hasta a los 2 años. El pediatra me dijo que no me preocupara que era parte del proceso de ser bilingüe. Hasta la fecha yo veo que mi hijo tienen un vocabulario mucho menor al de un niño monolingüe si lo comparo, pero el desde siempre entiende perfectamente los dos idiomas, le cuesta trabajo de repente una que otra palabra y termina usando el spanglish jaja. Pero con mi experiencia debes tomar los siguientes puntos: – Cada niño tiene su proceso de aprendizaje incluso a unos les toma mas tiempo de los 4 meses nivelarse – Si apenas le estas introduciendo el tercer idioma es normal que durante varios meses no entienda. Y tambien es muy normal que de repente tengas algun retroceso, mi hijo empezo hablando inglés apesar de que yo le hablaba español y cuando logre que hablara español a los meses ya no quizo. Puede que te pase lo mismo, puede que no. ¡Animo! Al final cada niño es unico y no por que todos hablen ciertas palabras significa que el tuyo debe ser igual. Yo me preocupaba mucho pero decidi que tendria paciencia y darle su tiempo. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Minerva,
Muchas gracias por dejar tu comentario y comentarme vuestra experiencia. Es muy cierto lo que dices que cada niño es un mundo, por lo que intentaré no preocuparme si veo que otros niños de su edad hablan más que él 🙂 Es solo que hay ocasiones en las que una no puede evitar preocuparse (ya lo sabes tú, qué te voy a contar). Tendré que tener más paciencia y esperar que todo suceda en su momento.
Un abrazo y gracias de nuevo por tus ánimos,
Eva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas,
me he sentido muy identificada con este post, y no puedo evitar comentarlo. Podría pasarte artículos y charlas donde desmitifican el hecho de que el bilingüismo pueda causar un retardo en el habla, pero estoy segura de que ya has leído un montón. Podría decirte también que hay que tener un poco de paciencia, pero la realidad es que el preocuparse es algo inevitable. Lo que sí me gustaría decirte es que mucho ánimo, y que intentes no ser demasiado autocrítica contigo misma. Date al menos el mismo margen de confianza que te dan los demás. Estoy segura de que el padre del peque ya te ha dicho que lo estás haciendo bien, que estés tranquila y que adelante! A mí por lo menos me pasa que a veces soy demasiado autocrítica conmigo misma y demasiado exigente con lo que hago. Y en este caso se suma encima el hecho de que nos sentimos muy solos antes esta situación, y por lo tanto nos sentimos responsables de que nuestra decisión pueda estar afectando a nuestros hijos. Sin embargo, creo que, de la misma manera que nos preocupamos cuando a los niños tardan en salirle los dientes, o tardan en andar, esta debe ser una preocupación más pero en el mismo nivel. Por lo menos no debemos precipitarnos y pensar que se debe al hecho de hablarle en varios idiomas. Estoy segura de que si a tu hijo lo criaras en un sólo idioma y todavía no hablara mucho no te preocuparías tanto; incluso si tú fueras nativa y le hablaras en inglés, seguramente la preocupación sería diferente. Démonos un margen de confianza y de tiempo, y démoselo también a nuestros hijos. Cada niño tiene un ritmo, aunque a veces ese no sea el que a nosotros nos gustaría.
Lo dicho, mucho ánimo! Personalmente creo que estás haciendo un gran trabajo.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola Spanglishpeque,
Muchas gracias por comentar, se agradece mucho que otros padres y madres contéis cómo os va a vosotros a lo largo de esta experiencia.
Es cierto que posiblemente esté siendo demasiado exigente conmigo misma y has dado en el clavo al decir que al encontrarnos ante una situación poco común, a veces nos sentimos responsables de que lo que estemos haciendo pueda afectar negativamente a nuestros hijos. Pero por otro lado, he de decir que estoy viendo cómo mi hijo cada vez dice más cosas en inglés y que además, tal como dices, mi marido y otros familiares me animan y apoyan para seguir con esto.
En resumen, lo que necesito es paciencia y seguir con ello y tiempo al tiempo.
¡Gracias por tus ánimos!
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva,
Para cuando te he querido escribir veo que tienes mensajes de apoyo con el mismo razonamiento que te diría así que espero que estés mejor de ánimo.
Por contar algo distinto te comento mi experiencia. Mi hija tiene dos años y tres meses. En la guardería a la q iba (pública) estaban en desacuerdo en que le hablara en inglés y habían tenido un caso (ml francés) en el que llamaron a la madre para que un psicólogo de la guardería le hiciera desistir.
A punto de finalizar el segundo trimestre iban a hacer un informe desfavorable de la evolución del habla pero de un día para otro mi hija se lanzó a «blablear», ni español ni inglés pero comunicarse hablando.
El cambio se está produciendo cada vez más deprisa. Este verano repitiendo lo que dicen sus primos y yo detrás con el inglés (a estas alturas mi expectativa de bilingüismo es de al menos pasivo porque el castellano gana por goleada) y cada día es una novedad, eso es lo que hay que disfrutar!!!
Ya por fin, ahora hace frases «s’a caído el octopus on the floor» y mezcla gramática española con vocabulario inglés. La nueva guardería de este año barrerá aún más los esfuerzos pero confío en que el idioma esté ahí y algún día que necesite salir lo tenga.
Me he sentido muy identificada con tu post y tampoco tengo las respuestas porque mi hija tiene la misma edad que la tuya, xo por favor, escribe otro post en cuatro meses en referencia a este… ya verás 🙂
Alicia Barragán. Madrid Playtime
Me gustaMe gusta
Hola Alicia,
Muchas gracias por dejar tu comentario y contarme tu experiencia con tu hija. La verdad que sí, que cada día es una aventura y hay que disfrutarlo 🙂
Está claro que cada niño es un mundo y que cada uno avanza a su propio ritmo, pero de una manera u otra, yo creo que el inglés que aprenden está ahí, tanto si lo hablan mucho como si no lo hacen tanto.
Te haré caso y volveré a escribir otro post pasados unos meses. Ya me dirás también más adelante cómo va vuestra hija.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva,
Yo tengo a mi hija Eva de 2 años y 10 meses, mujer le habla chino mandarín(su idioma nativo), yo le hablo inglés(no nativo), mis padres catalán y espero que el español en la calle lo aprenda. Ella es muy habladora en chino con su madre y en ingles conmigo. Pero en catalan le cuesta un poco. Ahora empezará p3, y las clases seran en catalan. No te desanimes, a la que lleven 2 meses en el cole, hablarán más catalán y español que otra lengua! Osea que no bajes la guardia con el inglés y muchos ánimos! Por cierto, sabeis si hay algun playgroup de padres con niños para compartir experiencias pero solo en inglés?? Podriamos hacer uno sino existe. Yo soy de un pueblo a 12km Barna.
Un saludo y sigue adelante!
Dani
Me gustaMe gusta
Hola Dani,
Gracias por dejar tu comentario y por tus ánimos😊
Sí, supongo que no me tiene que preocupar el desarrollo de las lenguas mayoritarias, ya que las aprenderá, si no es ahora, será más adelante cuando vaya al colegio. Ya me contarás cómo le va a tu hija con el catalán ahora que empezará P3, por eso.
Sobre el tema de los playgroups, estoy pendiente de confirmar uno en Barcelona. Cuando sepa algo más, si quieres hablamos.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva!
Creo que voy un poco tarde en contestar y creo que casi todo ya te lo han dicho. Te hablo de mi experiencia personal porque no soy pedagogo ni logopeda ni nada parecido (los pocos estudios que tengo son de algo más aburrido).
Yo tengo 3 peques (10, 8 y 6 años) y estamos metidos en esta aventura parecida a la tuya desde que nacieron. Las dudas sólo surgieron con la primera, porque con el resto al ver a la mayor, a los familiares y amigos que nos rodeaban, si les quedaba alguna duda se disipó rápido. Recuerdo que mi mujer alguna vez me trasladaba algunas preocupaciones de familiares, del tipo «no va a aprender ninguno de los 2 idiomas», a lo que contesté: ¿Conoces algún niño en España que no hable español? ¿Y a algún emigrante que fuera a Alemania y no terminara hablando alemán? Mejor o peor, más tarde o más temprano lo hablarán. Y así fue.
Siempre he pensado que lo que cada uno puede aportar a su peque en relación con el idioma (no materno en nuestro caso) depende en parte de su nivel de inglés (tenemos que tener los pies en la tierra y seguir aprendiendo siempre), pero sobre todo de su predisposición y constancia, así que mucho ánimo, y disfruta del camino.
Suerte!!!
Me gustaMe gusta
¡Hola Quieromilk!
Muchas gracias por dejar tu comentario y contarme vuestra experiencia 😊 ¡Qué bien saber que tienes tres hijos y que lo de hablarles en inglés os ha funcionado bien!
La verdad es que tienes razón y cualquier niño acaba hablando el idioma mayoritario de donde vive, ya sea más tarde o más temprano, así que, como dices, intentaré seguir con constancia y predisposición a lo largo de esta aventura.
Muchas gracias por tus ánimos y un abrazo,
Eva.
Me gustaMe gusta