Hoy me he encontrado por casualidad con este artículo del País que dice que “según el primer estudio científico que analiza la enseñanza en colegios bilingües, estudiar en una escuela de estas características, perjudica el aprendizaje de los alumnos”.
Han llegado a esta conclusión después de analizar los resultados de los dos primeros años de implantación (2004-2005) en 25 escuelas de Madrid, comparando los resultados en la prueba de “Conocimientos y Destrezas Indispensables” de estudiantes de escuelas bilingües con otras que no lo son.
En el artículo se comenta que tienen que seguir investigando para determinar los factores que afectan más en los resultados de manera que se puedan corregir, aunque, entre otras cosas, algo a tener en cuenta es “la falta de planificación y transparencia en la implementación de este programa”. También se menciona que los resultados negativos detectados en el informe afectan sobre todo a alumnos cuyos padres tienen un menor nivel educativo.
Otro factor que se menciona como posible causa a este problema es que, con los años, este programa de enseñanza bilingüe se ha expandido mucho, mientras que el número de docentes preparados posiblemente no haya crecido al mismo ritmo. Sobre este aspecto, en este otro artículo del Periódico cuyo titular es “el bajo nivel de los profesores lastra los planes para potenciar el inglés”, se menciona que “solo el 20℅ de los docentes tenían en el 2014 dominio suficiente para dar clases en ese idioma”. Carme Muñoz, profesora de Lingüística Inglesa y Lingüística Aplicada en la Universitat de Barcelona, comenta que “para aprender bien una lengua, hacen falta muchas horas y, sobre todo, un profesorado bien preparado; los docentes tendrían que hablar inglés de forma fluida y espontánea en el aula”.
En mi opinión, esta señora tiene razón, ya que para enseñar cualquier asignatura en inglés, un docente tiene que dominar de forma fluida el idioma. De todas maneras, lo que no me parece correcto es que, tal y como se dice en el artículo del país, los profesores tengan que pagar de sus bolsillos el dinero para formarse en este sentido. Deberían hacer como al principio, antes de la crisis, y que cada Comunidad desembolsara los gastos de los cursos de inglés que tengan que hacer los profesores con el fin de poder impartir sus clases en inglés.
Además de que los profesores tengan el nivel suficiente de inglés, creo que también se pondría solución a este problema si empezáramos antes, desde que nuestros hijos son bebés, ya que todo sería mucho más fácil y natural, porque los niños luego no se verían obligados a tener que memorizar palabras y frases sobre diferentes asignaturas sin saber apenas qué significan. Los profesores, una vez más, pueden ayudar en este cometido, pero creo que los padres también tenemos una gran responsabilidad ya que, no todo depende de los docentes, nosotros también podemos colaborar y participar, si no puede ser activamente (posiblemente por falta de conocimientos), sí podemos hacerlo por medio de diferentes recursos que hay a nuestro alcance: con canciones, cuentos, libros o dibujos en inglés y con algunas actividades como playgroups, etc. Si nos lo podemos permitir, también podemos contar con alguna au-pair o cuidador/a nativo o viajando alguna vez a algún país de habla inglesa. En este sentido, el artículo del Periódico menciona que “muchas veces la mejora en el dominio del inglés que experimenta un joven no guarda relación directa con lo que hace en el aula de la escuela, ya que en torno al 40% de la población estudiantil realiza actividades extraescolares vinculadas al inglés” y que se ha comprobado el efecto tan positivo que tiene para los jóvenes ver películas o series en versión original, así como usar videojuegos en inglés.
Lo que está claro es que cuanto más tiempo se invierta al respecto, mejor, y que cuanto antes se empiece, más efectivo será. Por eso, yo y tantos otros padres estamos haciendo el esfuerzo de intentar criar a nuestros hijos de forma bilingüe en inglés (o multilingüe, en algunos casos) desde bien pequeñitos.
En relación al tema de los colegios bilingües, ¿qué pensáis? Me gustaría saber si alguien tiene experiencia de primera mano y si podría contarla aquí (padres y madres, profesores, incluso alumnos…), ¡os lo agradecería mucho! Ah, y no importa de qué comunidad o país seáis, cualquier opinión o experiencia sobre el tema será bienvenida 🙂
Photo credit: http://www.flickr.com/photos/90756502@N05/10745091216 via http://photopin.com https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/
Qué buen artículo, Eva!
El año que viene empezamos el cole y todavía estoy dudando precisamente por este tema.
He visto a padres pelearse con el libro de science impotentes por no poder ayudar a sus hijos al estar en inglés.
He visto a niños que repiten frases de memoria sobre océanos y valles sin entenderlo muy bien y sin saber cómo se dice en español.
Y también me han comentado que a veces el nivel de la materia baja debido al cambio de idioma, para que puedan seguir la clase se sacrifica el contenido.
El sistema bilingüe que se ha implantado está demostrando muchos fallos y no sé qué conclusión sacar.
Lo ideal sería llegar al nivel de los colegios en los que el idioma está integrado de forma natural. Actualmente no es posible pero con una buena planificación sobre la implantación del idioma, y no los apaños que se hacen para colgar el cartel, se podría consegir.
En el momento actual, y dependiendo del colegio, preferiría no sacrificar los contenidos de una materia y que se hicieran actividades en inglés de manera integral, no para aprender la materia sino para aprender a expresarse, como teatro o deportes o manualidades… e irse preparando para una inmersión real.
Es sólo una opinión, es posible que cuando entre en “modo cole” lo vea diferente 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Madrid Playtime,
Desde luego, estoy de acuerdo contigo en que no se debería sacrificar el contenido con tal de poder dar una clase y que sería mejor que los niños hicieran actividades en inglés de manera integral.
A veces sí que es un dilema saber qué hacer en cuanto a esto sabiendo que este sistema no está funcionando como debiera en la mayoría de casos…
Un abrazo y muchas gracias por dejar tu opinión,
Eva.
Me gustaMe gusta
Es muy alarmante el titular, pero me parece mas alarmante que la gente sin leer el articulo completo inmediatamente piense que la causa es el inglés. Definitivamente cuando se trata de un problema tan complejo como la evaluacion del aprendizaje a nivel general, se me hace absurdo decir que el problema es el inglés, de la misma manera aleatoria podria decir que el problema fue la clase de matematicas etc. Y que por eso no dedicaban el tiempo a aprender bien. Me parece inadecuado el titulo del reportaje, pues lejos de promover el aprendizaje de idiomas lo minimizan. Lo importante aqui es que cada padre de familia se involucre en el aprendizaje y la educacion de sus hijos.
Me gustaMe gusta
Hola Reto Bilingüe,
Muchas gracias por dejar tu comentario. Realmente, hay que leer todo el artículo, porque el titular da a entender que el problema en sí es el ser bilingüe, cuando no es así.
Como dices, los padres podemos hacer mucho involucrándonos en el aprendizaje de nuestros hijos.
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los malos resultados dudo que sólo se traten por la mala formación de algunos docentes o al hecho de que esos centros sean bilingües; hay muchos factores a tener en cuenta para decir que ese modelo no funciona. Por mi experiencia la forma de enseñar idiomas en algunos centros es obsoleta y tristemente se sigue basando en gramática. Otro dato importante es que en muchos colegios se pasa de infantil (de estar cantando y jugando en inglés) a primaria a tener que empezar a escribir en un idioma que no tiene nada que ver con el nuestro, pasando por encima la enseñanza de la lectoescritura del inglés , así que cuando se empieza con Ciencias u otra asignatura en ingles los niños realmente lo pasan mal…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Lola,
Muchas gracias por dejar tu opinión.
Yo también creo que el problema no reside solamente en la mala formación de algunos docentes o en que los centros sean bilingües en sí, sino en la manera de gestionar los centros y el sistema de enseñar el idioma.
Ojalá poco a poco vayan cambiando las cosas…
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Qué complicado me resulta dar una opinión sobre esto, pero voy a animarme.
Las noticias que hablan sobre los aspectos negativos del bilingüismo paralizan a muchas familias, profesores, centros educativos y políticos que deciden sobre el futuro de la educación en nuestras comunidades autónomas. No obstante tienen que existir estas críticas, pues forman parte de la subsanación de los errores que hay.
No debemos olvidar que esto del bilingüismo y multilingüismo es algo relativamente nuevo. Yo tenía ocho años cuando cuando implantaron el inglés en el colegio, es decir, hace 22 años. Puede parecer mucho tiempo, pero no lo es teniendo en cuenta lo que paralizan la evolución de las cosas los cambios de gobierno y sobretodo que hay que esperar bastante tiempo para tener una plantilla de profesores en nuestros centros educativos con un nivel de inglés fluido y relativamente correcto. Es inevitable que se necesitan años, muchos. Vamos caminado en una buena dirección, pero como todo camino, hay piedras y obstáculos. Por ahora, nada que no pueda mejorarse.
Somos muchos los que trabajamos para alcanzar una buena educación y un buen aprendizaje de idiomas desde pequeños. Tenéis que exigirnos que lo hagamos bien, pero no olvidéis reconocer y animarnos por los logros y las cosas bien hechas.
Hay que exigir la mejora de los colegios bilingües que se están implantando, claro que sí! hay que mejorar día a día. Pero también hay que estar contentos con lo que vamos consiguiendo y disfrutar del proceso.
Podemos pensar que nuestros hijos están pagando el pato de la implantación del bilingüismo o plurilingüismo, o pensar que ahora tienen la suerte de poder aprender más inglés más fácilmente y antes no. El vaso medio lleno o medio vacío, cómo lo ves?
Con este comentario quiero simplemente animar a luchar por una mejora del tratamiento del bilingüismo en nuestro país, mejora del profesorado y más control sobre como se llevan a cabo los proyectos, pero siempre disfrutando y valorando los logros que vamos alcanzando.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Lanonativa,
Muchas gracias por dejar tu opinión sobre este tema 🙂
Sí, tienes razón al decir que esto del bilingüismo es relativamente nuevo y que también hay que reconocer los logros realizados hasta ahora. Yo creo que, desde “arriba” tendrían que seguir promoviendo el bilingúismo en las escuelas y poniendo los recursos necesarios a vuestro alcance para ir todos en la misma dirección. Y, desde casa, también podemos hacer mucho porque nuestros hijos empiecen a estudiar en una escuela bilingüe y puedan entender lo que se les enseña, sin tener que memorizar frases o palabras que no entienden, porque entonces, lo del bilingüismo pierde el sentido si en realidad no se está aprendiendo bien ni el idioma ni la materia en sí. No podemos pretender que todo el trabajo lo hagan los profesores, nosotros también somos responsables y podemos aportar mucho.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Es duro leer estos post, pero es que algo no se está haciendo bien. Igual me equivoco y hablo desde la ignorancia pero lo veo todo muy acelerado y puesta en marcha sin saber cómo ni por qué.
Este post: No al bilingüismo impuesto: desprecia nuestra lengua y nos humilla a todos. http://linkis.com/wordpress.com/hdkvL escrito por una academia de idiomas es muy duro, porque cuenta cómo hay zonas donde todo es bilingüe quieras o no, y sino la única opción es un “gueto” donde terminan los alumnos inadaptados.
Algo están haciendo mal y vamos a pagar muchos las consecuencias.
Me gustaMe gusta
Hola Álex,
Gracias por comentar.
He leído el post que has mencionado y la verdad que sí es muy duro. Donde nosotros vivimos el tema es distinto al que cuentan en ese post, aunque no sé si llegará a ser así en todos sitios.
Desde luego, como comenté anteriormente, yo creo que cuando los niños están memorizando palabras en inglés sin entender el contenido, algo está fallando, ya que ni aprenden bien el idioma ni asimilan los contenidos de las asignaturas…
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta