Hoy comparto con vosotros esta entrevista con Salva, un padre del sur de Valencia que habla inglés con su hija de casi 5 años, a pesar de no ser nativo. Conocí a Salva por medio de este blog y me contó cómo ha sido su experiencia, me habló de algunos momentos duros por los que pasaron al principio, pero de cómo a día de hoy ya no tienen dudas respecto a esta aventura. Pude comprobar personalmente cómo su hija habla un inglés envidiable y, como muestra, os dejo un pequeño audio al final donde la podréis escuchar. Además de inglés, la hija de Salva también habla castellano y valenciano a nivel nativo.
Espero que la entrevista os motive tanto como a mí a seguir con esto del multilingüismo con vuestros hijos, muy a pesar de las dudas o trabas que puedan surgir a veces a lo largo del camino.
- Salva, ¿por qué decidiste hablarle en inglés a tu hija? ¿cuándo empezaste a hacerlo?
Los motivos fueron variados, pero el más importante era que yo uso el inglés en mi entorno profesional desde hace muchos años y me parecía que era una buena idea, al menos intentarlo. Por otra parte a mí me gusta ver la televisión en inglés y pensaba que sería una manera de que mi pareja fuese menos reticente a ello, ya que ella no habla inglés.
Yo no soy nativo, de hecho aprendí inglés para poderlo usar profesionalmente a los 20 años, con lo que mi motivación, razonamiento y objetivo inicial fue que al menos mi hija aprendiese un nivel de inglés similar al mío, competente profesionalmente pero lejos de ser nativo.
Podríamos decir que empecé a hacerlo desde que nació, aunque yo no empecé a hablarle en inglés hasta que ella empezó a interactuar verbalmente. Lo que vio desde que nació fue la televisión en inglés, unas tres o cuatro horas al día; a partir de que empezó a reaccionar al lenguaje verbal, con unos dos años, empecé a hablarle en inglés.
- ¿Cuál es el método que utilizáis en casa para que vuestra hija aprenda inglés? ¿Cuánto tiempo al día está expuesta vuestra hija a esta lengua? A parte de hablarle tú en inglés, ¿utilizáis otros recursos para que aprenda el idioma?
El método es simple y está dividido en tres ejes fundamentales:
- Televisión: Mi hija solo ha visto la televisión en inglés, de promedio ve unas dos o tres horas de televisión al día. Desde que tuvo casi cuatro años empezó a ver películas y desde hace unos meses, la hemos llevado varias veces al cine cuando hacen películas para niños en versión original. Cuando ve alguna televisión con dibujos en castellano, se sorprende y la rechaza, ya que ella está acostumbrada a las versiones originales.
- Contacto con nativos: A partir de los tres años y medio vino una chica americana a jugar con ella una hora y media a la semana. Como cosa curiosa, desde el primer minuto que vino esta chica empezaron a jugar y hablar en inglés. Los dos últimos veranos ha ido a una escoleta de verano de tres semanas, cuatro horas a la semana, que estaba gestionada por personal nativo. Y por último, este verano ha estado una chica inglesa cinco días a la semana con ella, tres horas al día.
- Contacto con su padre en inglés: Aproximadamente desde los dos años, cuando empecé a interactuar con ella verbalmente, solo le hablo en inglés, en cualquier sitio y en cualquier circunstancia, no habremos cruzado más de diez palabras en castellano.
Si tengo que extrapolar datos promedio, mi hija tendría la siguiente exposición diaria al inglés: 3 horas de televisión, unos 45 minutos nativos y hora y media de su padre.
Con respecto a los otros recursos, como ya he mencionado antes, televisión, mucha televisión y el apoyo de personas nativas.
- ¿Cómo ha sido la evolución de tu hija respecto a su aprendizaje del inglés?
El problema que tuvimos al principio fue que nuestra hija tardó mucho en hablar y esto nos generó muchas dudas, pero cuando se lanzó a hablar fue una explosión y ahora está todo el día hablando. Cuando empezó a hablar empezó a hacerlo en paralelo: inglés, castellano y valenciano; podríamos decir que no había ningún idioma dominante, esto fue a los dos años aproximadamente. A los dos años y medio ya empezaba a comunicarse de una manera más clara y fue a partir de los tres años y algunos meses cuando se produjo la explosión verbal que mencionaba.
Si tuviese que opinar acerca de un idioma dominante, yo creo que es el inglés, aunque su dominio no sea tan perfecto como el castellano o valenciano. ¿Por qué digo esto? cuando juega con sus muñecos siempre lo hace en inglés.
En estos momentos domina el inglés de una manera muy natural, mi hija es muy sociable y nuestra zona es turística, si oye a alguien hablando en inglés en la calle se acerca a ellos e inicia conversación, pudiéndola mantener perfectamente.
- ¿Qué edad tiene ahora vuestra hija y cuál es su nivel de inglés actualmente? ¿qué podrías contar respecto a su nivel en vuestros dos idiomas nativos (valenciano y castellano)?
Mi hija tiene ahora mismo 4 años y 10 meses, su nivel de inglés, como mencionaba antes, es el suficiente como para poder interactuar con cualquiera en inglés, ver películas, etc., en definitiva, tiene el inglés incorporado en su capacidad de comunicación. Este verano ha hecho amigas de su edad que veraneaban en nuestra zona y que solo hablaban inglés. El idioma que más domina, por la zona donde vivimos, es el valenciano, después el inglés y por último, el castellano, si bien las diferencias son mínimas. Con mucha frecuencia me pregunta por palabras que conoce en inglés pero que no conoce en castellano o valenciano.
- ¿Qué consejos le darías a otros padres que, sin ser nativos, están educando a sus hijos en inglés?
Según mi punto de vista y basado en mi experiencia personal, los consejos que daría a alguien que se quiera inicia en esta aventura son los siguientes:
- Empieza lo antes posible, cuando has pasado la frontera de los dos años ya es tarde.
- Televisión en inglés, mucha televisión, para mí creo que ha sido el empujón más importante con mi hija, al menos hasta los dos años.
- Constancia y decisión. Si te decides a hablar con tu hijo en inglés, hazlo siempre, independientemente de quien esté alrededor.
- Paciencia, hasta que no tenga unos dos años no verás el resultado, es como una travesía del desierto.
Desde aquí le quiero agradecer a Salva por esta entrevista que, al menos a mí, me ha motivado mucho a seguir hablándole en inglés a mi hijo.
A continuación podéis escuchar lo bien que habla inglés la hija de Salva, de 4 años y 10 meses:
Felicidades Eva por la entrevista y a Salvador por su esfuerzo y dedicación en esa aventura que ahora tan buenos resultados le está dando.
Nadie dijo que fuese fácil pero merece la pena. Entrevistas así lo demuestras.
Creo que tengo algún mail cruzado con Salvador aunque nose si será el mismo jeje. Si es así me alegra leerte de nuevo 🙂
Me gustaMe gusta
Hola Álex,
Gracias por tu comentario.
Sí, a veces no es fácil y uno puede dudar, pero a la larga se pueden ver los resultados tan positivos.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Muchas Felicidades a Salva! Es un gran trabajo mi mayor reconocimiento a la constancia y dedicación. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Retobilingüe,
Gracias por tu comentario.
Sí, la verdad es que Salva ha hecho y está haciendo un gran trabajo😊
Un abrazo,
Eva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Efectivamente, la experiencia de los demás siempre es alentadora para los demás que estamos intentando seguir también ése camino.
Me ha llamado mucho la atención que señale tantas horas de televisión. Mis hijas son más mayores y, normalmente, no ven tanto tiempo de tele.
Por otro lado, no estoy muy de acuerdo con Salva cuando dice que después de los dos años ya es tarde. Entiendo que cuánto antes, mejor. Pero creo que nunca es tarde y siempre se puede mejorar mucho. De hecho, él mismo, como muchos otros, lo han aprendido ya de mayores.
En mi caso, por ejemplo, mis niñas tienen 7 y 11 años, y por circunstancias, ahora es cuando me he planteado el camino de aprender juntas inglés. Estoy convencida que implicarme en casa con ellas, les va a ayudar mucho. I Hope So! 😉
Gracias!
Me gustaMe gusta
Hola María,
Muchas gracias por dejar tu comentario 😊
Está claro que cuanto antes se empieza con un idioma es mejor y que los niños pueden aprender varios idiomas a la vez con mayor facilidad que los adultos, pero nunca es tarde y, como dices, muchas personas han aprendido siendo ya adultas sin problemas.
Estoy segura que implicarte en el inglés de tus hijas les ayudará mucho😊👍
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Eva. Eso espero, la verdad. Aunque sé que a mi me va a costar, como se suele decir, sangre, sudor y lágrimas, jeje… si algún día ellas consiguen un nivel bilingüe, que yo se que no voy a conseguir en la vida, será la mejor de las recompensas.
Mientras tanto, vosotros seguid ofreciéndonos ideas, sugerencias, experiencias, recursos… que nos puedan ayudar. Yo por mi parte, os lo agradezco mucho.
Un saludo y hasta pronto. Ciao!!
Me gustaMe gusta
Hola María,
Muchas gracias de nuevo por tu comentario.
Sí que es complicado, la verdad que se necesita constancia y mucha paciencia, jeje. Y hay días mejores y peores, pero vale la pena el esfuerzo. Aquí entre todos nos podemos ayudar con consejos e ideas, y seguro que tú, que además tienes hijas más mayores, también nos puedes animar con tu experiencia.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
¡Qué bien habla! Con sólo cuatro años, me parece alucinante. Enhorabuena Salva y gracias Eva por la entrevista.
Tomo nota de cómo completar lo que les hablamos nosotros, con el llevar a nuestros peques a campamentos de verano y escoletas con personal nativo, o que un nativo juegue con ellos alguna vez entre semana. El que reciban nuestros peques otro input aparte del nuestro es muy importante para lograr una buena pronunciación y una fluidez y uso de frases lo más correctas posibles.
Todavía no salgo de mi asombro de lo bien que habla. Enhorabuena a ella y a los papis!
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola lanonativa,
Muchas gracias por tu comentario😊
Sí, yo también me quedé alucinada cuando escuché a la hija de Salva, habla súper bien para la edad que tiene.
Yo también creo que los consejos que da Salva sobre maneras en que se puede complementar el inglés de casa son muy útiles. Es muy enriquecedor saber de la experiencia de otros padres, a mí siempre me ayuda y motiva. Me alegra saber que para ti también ha sido útil la entrevista😉
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola María Mimosorum, soy Salva el papa de la nena de la entrevista, quizás me ha faltado matizar algunas cosas, cuando menciono que “cuando pasas los dos años ya es tarde”, no me refiero que es tarde para aprender, sino que es tarde para aprender con un método y hay que pasar a otro.
Mi hija me habla en ingles exclusivamente ya que yo siempre lo he hecho así, y cuando le pongo la TV en ingles le parece algo normal ya que siempre ha sido así, sin embargo y siempre según mis observaciones con otros casos, si lo hubiese hecho a partir de los dos o tres años lo hubiese rechazado.
En cualquier caso la única regla que creo que es universalmente valida es que cuanto antes mejor.
Efectivamente si cogiésemos a un niño español de hasta unos 10 años y lo llevamos a vivir a Inglaterra acabaría siendo nativo, pero ese no es nuestro caso ya que el español es el idioma dominante y ese espacio temporal se reduce cerrándose hasta los 2-3 años.
Si queréis preguntarme algo mas, no dudéis en hacerlo.
Salva
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Salva, muy buenas.
Muchas gracias por tu respuesta. No tenías que haberte molestado. Entiendo perfectamente que cada uno también habla desde su experiencia. Mi intención era tan solo enriquecer un poco la conversación aportando mi opinión. Y tienes, además, toda la razón del mundo, cuando son pequeños se tiene que hacer de una forma… en ésa etapa las canciones infantiles creo que tienen mucha importancia, por ejemplo. Pero con mis niñas ya, hay que poner otras estrategias en marcha. Las nursery rhymes, por ejemplo, algunas no les gustan nada. Pero es eso, otra edad. Y más complicado, por cierto. Porque ya tienen opinión y hay cosas que me las rechazan.
Pero, bueno, yo por circunstancias no me lo había planteado antes, aunque tenía muy claro que ese era un objetivo a conseguir por ellas. Fíjate que, ahora que he decidido implicarme yo, haciendo recopilación de cuentos en inglés en casa, para ver qué material tenía, y había 8. Personalmente hasta me sorprendió. Pero bueno, es un detalle que refleja que mi preocupación por el tema ya viene de largo. Ahora que la peque ya tiene 7 años y veo que no despega, ni con la ayuda de la academia. He visto que se nos iba el dinero para nada, realmente, ha sido cuando he decidido ponerme yo también en marcha.
Así que por eso ahora leo todo lo que veo al respecto y así fue como me encontré con tu entrevista. Enhorabuena por el trabajo que has llevado a cabo con tu hija. Y, bueno, que sepas que he negociado con las mías que el tiempo libre que tengan, porque al ser mayores tienen deberes, lo puedan dedicar a ver tele si es en inglés. Así que ya veremos… de momento, parece que ha colado!!, jeje.
Un saludo y muchas gracias de nuevo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Enhorabuena Salva, tu esfuerzo se ve recompensado con creces. La niña tiene muy buen acento, lo que me hace pensar que te has apoyado mucho en TV y en personas nativas. Veo que nuestros hijos pueden llegar a hablar mejor que nosotros y ser bilingües como tu hija.
Yo también hablo inglés con mis hijos. Tuve una estudiante americana varios días con mi hija mayor y también noté que se lanzaba más, sin embargo juega con sus muñecas en castellano y me contesta, casi siempre en castellano. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hola Raquel,
Gracias por pasarte y comentar.
Estoy de acuerdo contigo en que la hija de Salva tiene súper buen acento y en que, como dices, a pesar de no ser nativos nosotros, nuestros hijos pueden llegar a hablar mejor que nosotros en inglés ayudándonos de todos los recursos que hay disponibles hoy en día.
Un abrazo,
Eva.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy buenas papás aventureros, jeje…
Me presento, mi nombre es Raúl y en abril nacerá nuestra pequeña Valeria, por lo tanto estoy recopilando información sobre cómo poder hablarle a mi niña en otro idioma que no es el castellano y de tanto buscar he dado con este foro que me parece genial. Os cuento un poco mi situación a ver si pudierais darme vuestra opinión.
No soy nativo, pero estudié inglés en la EOI obteniendo el titulo superior y aunque no lo hablo mucho por falta de oportunidades, si que veo muchas pelis y series en V.O. y no tengo ningún problema para mantener una conversación normal, si bien me puede faltar vocabulario.
Ahora bien, por otro lado también he estudiado italiano consiguiendo un B2 (aunque para mi que puede que tenga un poco mas porque también veo muchas pelis en ese idioma y me escribo mucho por movil con un amigo y creedme que tengo aún menos problema para hablarlo).
Dicho esto, no sé en cuál de los dos hablar a mi hija, porque intentaría hacer igual que Salva, exponiendole todo lo posible al idioma que elijaa finalmente con cuentos, canciones, pelis y sobre todo hablandole yo que al trabajar a turnos podría pasar mucho tiempo con ella.
Mi mujer por otro lado solo le hablaria en castellano.
Otro dato, la llevaremos a un colegio bilingüe. No se que hacer y estoy en un mar de dudas, si podéis darme vuestra opinión please!!
Y la última pregunta, a partir de que edad podria introducir el otro idioma que no le enseñe desde el principio??? Podria hablarle en dos idiomas distintos del castellano (que voy a procurar por todos los medios de no hablarle dado el entorno en el que va a crecer)????
Thank you very much for your help
Me gustaMe gusta
Hola Raúl,
¡Qué bien que te hayas pasado por aquí!
Como habrás visto, yo también soy una madre que sin ser nativa le hablo inglés a mi hijo desde que nació y en el blog voy exponiendo mis dudas y experiencias, entre otras cosas.
Verás que hay muchos padres en una situación muy parecida a la tuya. Si lees este post del blog https://inglesconmihijo.com/2016/04/01/padres-y-madres-no-nativos-ensenando-ingles-a-sus-hijos/, verás la experiencia de otros padres.
¿En qué idiomas se hablaría en el colegio bilingüe a la que llevaréis a vuestra hija? ¿en castellano e inglés?
Mi consejo sería que si le quieres hablar en los dos idiomas (inglés e italiano), que lo hagas, haciéndolo en momentos o situaciones diferentes para que distinga cuándo se habla cada idioma (por ejemplo, dentro de casa un idioma y fuera, otro). He oído el caso de padres que incluso hacen esto pero en días diferentes, es decir, unos días se habla un idioma y otros, el otro. Aunque tampoco te sé decir si funciona bien. Otra idea sería que le hablaras en un idioma para jugar a ciertos juegos, para escuchar ciertas canciones o ver determinados dibujos, etc. y el otro para otros distintos.
Si te parece buena idea, puedo publicar tu consulta en nuestro Facebook, a ver si otros padres te pueden aconsejar según su experiencia.
Ya me dirás.
Muchas felicidades por la hija que tendréis y por decidir aprender juntos otro idioma, al principio a veces cuesta un poco pero luego verás que es muy reconfortante en muchos sentidos 🙂
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva,
Si poco a poco voy viendo todo lo que hay en esta web y en la página dede Facebook y la verdad que me gusta mucho, sobretodo porque creo que nosotros los padres también vamos a aprender mucho enseñando a nuestros hijos a hablar en inglés u otro idioma.
Nosotros vivimos en Madrid, así que el colegio al que vaya a ir mi hija será inglés y español. Yo sé que si le hablo en inglés y hago todo en inglés, luego verá que en el colegio también se usa y será una ventaja.
Lo que no sé es si será bueno si por el contrario le hablamos, yo en italiano y mi mujer en espagnol y luego en el cole inglés, tengo muchas dudas.
Por lo que he leído, lo que mas se recomienda es el método OPOL, que de ser inglés se vería reforzado después en el cole. Así que no sé qué hacer…
En respuesta a tu pregunta, no tengo ningún problema en que comentes mi caso en Facebook, cuantas más opiniones mejor, jeje
Muchas gracias por haber creado este blog y me alegra saber que no soy el único papá que ha pensado en embarcarse en este reto.
Un saludo a todos
Me gustaMe gusta
Me alegra que te resulte útil lo que vayas encontrando por aquí y por nuestro Facebook 🙂 Sí, la verdad es que somos más padres de los que parece haciendo esto y es un consuelo y una ayuda, jeje.
En nuestro caso llevamos a cabo el método OPOL en casa, pero me consta que hay padres a los que les funciona también haciéndolo de otras maneras.
Comento tu caso en Facebook, a ver si algún padre/madre te cuenta su experiencia.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Buenas a todos!
En un articulo publicado en Elpais.com. Titulado “Criando niños bilingües” dan un claro ejemplo de lo que quizás Salva dice “cuando pasas los dos años ya es tarde” . A continuación copio un fragmento del mismo “En el niño bilingüe precoz, los dos árboles son independientes, están plantados en el mismo suelo pero cada uno tiene sus raíces. En el bilingüe tardío, uno de los árboles es el único que tiene raíces propias (la lengua materna), y sobre él crece una planta que se alimenta de la primera y depende de ella (la segunda lengua)”.
Gracias Eva por tu valioso blog.
Daniel
Me gustaMe gusta
¡Muchas gracias Daniel por pasarte y dejarnos por aquí el fragmento de ese artículo!
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Daniel, soy Salva, el autor del articulo. Mi observación del tema de los dos años se refiere a un entorno como el nuestro, idioma del entorno español y padres no nativos, mi hija no me rechaza en Ingles ni tampoco rechaza la TV en ingles, para ella siempre ha sido así, creo que si hubiese intentado hablarle en Ingles y ponerle la TV a los dos años y medio lo hubiese rechazado, por eso es importante lo de antes de los dos años y como norma general, cuanto antes mejor.
Otra cosa seria un entorno distinto, es decir, imagínate que emigras a Inglaterra con un niño sin este haber hablado nunca el idioma del país de destino, en ese caso el niño puede ser nativo hasta los 8-10 años, pero claro, el entorno ya seria totalmente distinto.
En el area que vivo hay mucha inmigración de muchos países y siempre he observado lo que menciono, niños que han venido a España con 14-15 años son capaces de hablar español “casi” nativo pero no llega a ser lo que consideramos nativo.
En definitiva, cuanto antes mejor y mucho mas fácil.
Me gustaMe gusta