Tal y como hice cuando mi hijo cumplió dos años en este post, hoy también me gustaría escribir un poco sobre los avances que ha hecho con el inglés en estos últimos 6 meses, ahora que ya tiene 2 años y medio. Sobre todo, porque cuando pase un tiempo (y no tanto, porque la memoria a veces me falla en cuestión de días, jeje…) me gustará usar estos pequeños posts a modo de diario, para recordar en qué momento mi hijo empezó a decir ciertas cosas o saber cómo me sentía al respecto en determinados momentos y ver las situaciones con la perspectiva del tiempo.
Bien, para empezar diré que justo esta semana su profesora de la guardería me ha dicho que mi hijo últimamente se ha soltado mucho a hablar, que ahora dice muchas palabras en inglés (lo cual me sorprende, ya que cuando está en la guardería no hay nadie más que hable en inglés, así que supongo que dirá las palabras que solo sabe decir en ese idioma) y otras muchas en español y alguna que otra en catalán (es el idioma al que, por ahora, está menos expuesto, aunque posiblemente cuando empiece el colegio eso cambie). Sinceramente, aunque yo ya soy consciente de que mi hijo ha ampliado mucho su vocabulario en los últimos meses, me ha aliviado bastante que su profesora me dijera eso, sobre todo, por lo que me comentó hace unos meses cuando hablamos sobre este tema (aquí podéis leer más sobre ello, bajo el título «¿es normal que mi hijo no hable más?», con lo que ya os podéis imaginar un poco cómo me sentía en ese momento…).
Dicho esto, he de confesar que, llegados a este punto en que veo que mi hijo habla mucho más (tanto en inglés como en castellano) que hace 6 meses, la verdad es que me siento mucho más tranquila que cuando escribí el post sobre si sería o no normal que mi hijo no hablara más. Me siento muy contenta con sus avances y hay días que me sorprendo por algunas expresiones nuevas que dice. En cuanto a su acento, no sé qué diría cualquier nativ@, pero yo creo que tira más a americano que a inglés (teniendo en cuenta, claro, que no es un niño nativo en el idioma), supongo que por la influencia de ciertos dibujos (diría que los únicos que le gustan en inglés británico son los de Peppa Pig y, sinceramente, cada vez parece que le interesan menos).
Como resumen, puedo decir que ahora ya hace pequeñas frases en inglés (it’s daddy’s car! o it’s a yellow ball), que hay veces que se refiere a algunas cosas en inglés y luego en español (o al revés, pero diciendo el nombre del objeto en cuestión en un idioma y luego en el otro) y que también hay alguna frase «estándar» que parece que ahora dice siempre de carrerilla en un idioma o en el otro (por ejemplo, quiero agua o it’s broken!).
Hoy no me extenderé más haciendo un listado de palabras o expresiones que mi hijo conoce o dice y compartiré un pequeño vídeo en el que se le ve diciendo algunas palabras que le voy mostrando en unas flashcards en las que aparecen algunos objetos. Quizá no sea muy significativo, ya que solo son unas cuantas palabras, pero a mí me ha hecho ilusión que las sepa prácticamente todas (si veis el vídeo os daréis cuenta de que no las sabe por las flashcards en sí, ya que hay algunas palabras que no dice tal y como aparecen escritas bajo la imagen, sino tal y como él las conoce -por ejemplo, en vez de decir jet, dice plane).
Os dejo con el vídeo:
Puede que cuando cumpla los 3 haga un listado más exhaustivo de vocabulario y expresiones que ya sabe decir, quién sabe.
¿Vosotros les habláis en inglés a vuestros hijos? si es así, ¿qué edad tienen? ¿cómo definiríais vuestra experiencia?
Muy biennnnnnn, alaaa cuantas cartitas de esas y todas recordaba el nombre, ya veras como a partir de ahora notas los cambios, jeje. Aún no tiene 3 añitos mujer y lleva 3 idiomas por banda, no puede correr mas el peke, jeje
Besote!!!!
Me gustaMe gusta
¡Hola, Ayla!
Sí, hace unos meses estaba un poco preocupada, pero ahora estoy muy contenta, como dices, aún no ha hecho los 3 años, jeje 😊😊😊
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Al final todo esfuerzo tiene su recompensa. Lo estás haciendo genial y a la vista está! Me encanta el acento que tiene tu hijo, dices que influencia de los dibujos pero tu acento es más británico o americano?
Felicidades!
Me gustaMe gusta
¡Hola, Ida!
Muchas gracias por comentar 😊
Sí, ahora es cuando más se ha soltado a hablar y ya dice muchas cosas. No te sabría decir qué acento tengo yo, quizá una mezcla de acento español con un poco de americano y algo de británico, jeje. Por eso creo que su acento está bastante influenciado por los dibujos y canciones que le gustan (solo los ve y escucha en inglés).
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Estos post animan un montón 🙂 sobre todo cuando echas la vista atrás y recuerdas ese post de dudas sobre hablaba poco y parece que todo esto no tiene sentido.
Enhorabuena por el trabajo y felicidades a toda la family
Me gustaMe gusta
Hola Álex,
Muchas gracias por tu comentario, la verdad que sí anima ver que poco a poco aprende a decir más cosas y que todo tiene sentido 🙂
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Guau!!!! Me encanta!!! Mi hija tiene 19 meses y también le hablo en inglés, no soy nativa y hay muchas cosas que no sé como decirlas, pero ella ya va repitiendo lo que yo le digo, y entender me entiende también algunas cosas, no sé si podrá llegar a tener un inglés fluido porque llegará un momento que creo que yo no podré avanzar más, pero tengo la ilusión que al menos con la tele aprenda bastante. Tu hijo tiene muy buen acento…me hace mucha gracia cuando dice «este este»
Mi hija cuando quiere algo otra vez dice «amain» no se si serà ya influencia del inglés je,je,je
Me gustaMe gusta
Hola Mireya,
Gracias por escribir 😊
Todos los padres no nativos que hablamos a nuestros hijos pequeños en inglés nos encontramos ante la misma pregunta: ¿qué pasará cuando nosotros ya no podamos avanzar más con el idioma?
Por suerte, como dices, hay otros recursos que llegan donde nosotros no podemos, como la tele, las canciones, los juegos o las estancias en el extranjero, entre otras.
Mientras tanto, tenemos que seguir esforzándonos y aprendiendo para hablar con ellos. Aprendan más o menos, seguro que nos lo agradecerán cuando sean conscientes de ello.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Buenas tardes,
Soy un padre de un niño de 24 meses que le habla ingles desde los 11 tras visitar tu página y alguna que otra más, pero siempre siguiendo como referencia principal la tuya 🙂
La verdad que me he identificado con muchos de los post que has escrito, verguenza a hablar en público, ver que tu hijo tarda más en hablar ( se esta empezando a soltar ahora), etc…
La verdad es que se agradece que compartas tu experiencia. Estaría interesado en comprar esas cartas que muestras en el video. De que marca y donde las has comprado ¿? Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola ManC,
Muchas gracias por dejarnos tu comentario 🙂
Me ha alegrado mucho saber que nuestro blog te animara, junto con otros, a empezar con esta aventura hace unos meses 🙂 La verdad que al principio cuesta un poco, pero luego vas viendo los resultados con el tiempo y eso te hace seguir, jeje.
Si te soy sincera, compré las flashcards en Amazon, pero ahora no he vuelto a encontrar el enlace, lo siento…de todas maneras, en Amazon puedes encontrar un montón de paquetes de cartas en inglés para niños parecidas a estas.
Espero haberte ayudado un poco 🙂
Un saludo,
Eva
Me gustaMe gusta