Hoy tenemos un post invitado con Salva, quien nos contó previamente (aquí) su experiencia como padre que hablaba en inglés con su hija sin ser nativo en el idioma. Ahora nos cuenta cómo están viviendo en casa algunas de las preguntas de su hija respecto a este tema conforme ella va creciendo. Espero que os guste, a mí me ha resultado muy interesante, ya que a veces me pregunto qué pasará en casa, cuando mi hijo vaya creciendo y empiece a hacerse (y a hacernos) ciertas preguntas respecto a esto de que hablemos en inglés sin ser nativos.
Hace algo más de cinco años empecé una aventura que a fecha de hoy ha dado unos resultados que han sobrepasado todos mis objetivos iniciales. Cuando mi hija nació, la idea de hablarle en inglés y transmitirle mis conocimientos en esa lengua solo tenía como objetivo que pudiese tener una base en el futuro a la hora de aprenderla, no parecía que poner objetivos más ambiciosos fuese realista, siendo yo no nativo y por tanto teniendo una capacidad limitada de hablarle a mi hija en un idioma que no es el mío.
A medida que fue transcurriendo el tiempo me fui poniendo retos más grandes: primero hablarle sólo en inglés en casa, después hablarle en inglés de manera exclusiva dentro y fuera de casa, ver la televisión únicamente en inglés y leerle cuentos sólo en inglés. Cuando todo lo anterior ya había pasado y era lo normal, introduje algunas personas nativas para que mejorase su nivel de inglés, y así, poco a poco, hemos llegado a la situación actual en la que puedo decir que mi hija es nativa en inglés “a su manera”.
¿Por qué he llamado a este artículo “now what?” o “¿y ahora, qué?” Eso es precisamente lo que me pregunto todos los días: ¿qué hago ahora?, ¿qué respuestas doy?, ¿qué es lo correcto?, ¿qué es lo incorrecto?
Hay muchos artículos, blogs, videoblogs, etc., acerca de criar a bebes en inglés, cómo empezar a educarlos en inglés, etc., pero en ningún sitio explican cómo proseguir cuando has llegado a la edad de 5 o 6 años en los que ocurren varias cosas: la capacidad de razonar del niño comienza a ser elevada y se empieza a hacer preguntas, empieza a leer en castellano y no entiende que no se puedan aplicar en inglés las mismas reglas que le enseñan en el cole en castellano, necesitas argumentarle cosas que necesitan quizás un nivel más elevado del que tienes.
Me resulta difícil pensar que cuando mi hija tenga más edad podamos seguir comunicándonos en inglés, ya que probablemente no pueda llegar a tener el nivel del idioma que requiere una conversación a esa edad.
Por el momento lo que hago es seguir aplicando las mismas reglas que hasta ahora, pero reconozco que cada vez es más difícil. En cualquier caso es un camino que tendré que ir aprendiendo, como lo ha sido hasta los cinco años.
El día que tu hijo te pregunta ¿por qué hablamos en inglés si tú no eres inglés?, es el día en el que empieza una nueva fase en esta aventura.
Cuando le propuse a Eva hacer este artículo, me planteó una serie de preguntas que respondo basándome en mi experiencia personal.
¿Tu hija te ha preguntado por qué habláis en inglés si no sois nativos del idioma?
Si, y se lo he explicado de la manera más sincera posible, porque quiero que se le enseñe a hablar inglés igual que lo habla su papa.
¿En qué contexto o por qué motivo te lo ha preguntado?
Simplemente un día me lo preguntó, no hay una razón concreta ni motivo.
¿Ha llegado el punto en que tu hija te ha corregido al decir algo mal en inglés?
Sí, con frecuencia, no solo a mí, sino a los profesores en clase y si bien ahora es una cosa que “hace gracia” me preocupa que sea un problema en el futuro y le tendré que explicar cómo gestionarlo cuando sea un poco más mayor para evitarle que sea un problema en las relaciones con los profesores.
¿Tu hija se ha negado a hablarte en inglés en algún momento o situación?
Jamás, siempre que se dirige a mí lo hace en inglés, quizás cuando hay un grupo grande de personas en las que solo soy yo quien habla en inglés limita el hablarme, aunque le pregunte cosas, pero no sé muy bien si lo haría de la misma manera en español o es simplemente porque quiere evitar hablarme en inglés.
¿Tú qué has hecho al respecto?
Nada, cuando mi hija no quiere hablar, no fuerzo la situación, en alguna rara ocasión que me dice algo en castellano le digo “pardon?”, o el más típico “what?” y siempre me repite la frase en inglés.
¿Qué edad tiene ahora tu hija y cuál es su actitud con respecto a que habléis inglés?
Cinco años. Para ella es algo normal, si bien sabe que es algo que nadie en su entorno hace pero no tiene ninguna actitud especial, simplemente es así.
¿Otros familiares y amigos qué piensan al respecto?
La incredulidad inicial ha dado paso a una situación que es una mezcla de orgullo y normalidad.
¿Crees que eso influye en su actitud con el inglés?
No, para ella la situación actual no es especial, es lo normal, le es indiferente el entorno.
¿Qué le aconsejarías a otros padres cuyos hijos les pregunten por qué hablan en inglés?
Ser sinceros, la mejor respuesta es siempre la verdad.
¿Y a los padres cuyos hijos (por los motivos que sean) no les contesten en inglés, a pesar de entenderlo todo?
Me es difícil contestar, ya que no he vivido esa situación. En cualquier caso, supongo que lo mejor es insistir (no forzar), o sea, seguir hablándoles en inglés aunque contesten en castellano.
Desde aquí le quiero dar las gracias a Salva de nuevo por contarnos más sobre su experiencia personal.
A los que sois padres y ya os habéis visto ante algunas de las situaciones planteadas en las preguntas anteriores, ¿cómo las habéis vivido? ¿cuál es vuestra experiencia con vuestros hijos y sus porqués respecto al tema de hablar con ellos en inglés?
Hola Eva y Salva,
Muchísimas gracias por el post. Me he sentido totalmente reflejado con este artículo aunque tengo que decir que me ha sabido a poco :-). Cada día me pregunto hasta cuándo seré capaz de hablar con mi hija (actualmente de 3 años y medio) en inglés porque está claro que su ritmo de aprendizaje es infinitamente más elevado que el mío y mi dominio del inglés es limitado. De momento no se ha dado el caso de que me pregunte por qué hablamos en inglés pero me da miedo que algún día decida pasarse a otro idioma en el que se sienta más cómoda, porque el tiempo que está expuesta al inglés es claramente inferior al que está expuesta a otros idiomas (castellano y catalán). De momento toca esperar 😉
Gracias de nuevo.
Me gustaMe gusta
Hola Santiago,
Gracias por comentar 😊
Yo creo que todos los padres con niños pequeños que hablamos con ellos en inglés tenemos la misma duda:”y luego, ¿qué?, ¿seré capaz de seguir hablándole en inglés a mi hijo cuando crezca?”. Por eso es genial conocer la experiencia de otros padres como Salva que ya han pasado por ahí.
Yo creo que con mucho esfuerzo sí podemos seguir hablándoles en inglés y aprendiendo, aunque llegue un punto en que ellos nos enseñen cosas nuevas a nosotros o incluso nos tengan que corregir.
¡Ánimo a seguir a con esta aventura!
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Hola Santiago, mi caso es el mismo que el tuyo aunque en valenciano, castellano e ingles, de hecho el idioma predominante en mi hija es el valenciano, después el ingles siendo el castellano el ultimo, en cualquier caso se desenvuelve perfectamente en los tres.
Lo curioso, y es la esencia de lo que quería reflejar en el articulo, es que hay mucho empuje de padres con niños pequeños que ponen sus experiencias en la web, etc, pero parece que a partir de los 4 o 5 años esto ya desaparece y hay muy poca información, mi sensación es que después de un empuje inicial cuesta mantener esta filosofía y en algún momento se llega a una encrucijada.
Para mi el problema no es que se pregunte por que habla en ingles, sino que un día decida no hablarlo mas conmigo ya que perciba que se comunica mejor en valenciano o castellano. “Let’s face it”, yo no veo que con 18 años siga hablando conmigo en ingles, el sentido común nos dirá que nos comunicamos mejor en nuestra lengua materna real pero cuanto mas pueda retrasar ese momento, mejor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es exactamente lo mismo que pienso yo. No me veo hablando con mi hija en inglés cuando ella tenga 18 años (aunque yo también tengo esos mismos años por delante para mejorar mi inglés) porque ya actualmente veo que le cuesta más expresarse en inglés que en castellano o catalán, aunque sólo me habla en inglés. Pero bueno, como muy bien dices, hay que intentarlo hasta el final 😉
¡Suerte a todos!
Me gustaMe gusta
Estamos todos en consonancia con esto, para empezar porque hay pocos casos de hijos bilingües criados por no nativos con edades tan altas, y menos aun con un blog donde contarlo.
Igualmente no creo que a los 18 o a los 12 pueda mantener una conversación con mi hijo en inglés, principalmente porque sabrá mucho más que yo y si voy más lento preferirá usar el español.
Pero si es capaz de conversar con otras personas de habla inglesa o ver una peli sin subtítulos, habré desbloqueado el logro que inició toda esta aventura bilingüe 🙂
Felicidades por la entrevista a los dos!!
Alex
Me gustaMe gusta
Hola Alex,
Gracias por escribir.
Sí, para nosotros es realmente toda una aventura esto, a ver qué pasa cuando nuestros hijos sean más mayores y sepan mucho más inglés que nosotros.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Totalmente de acuerdo Álex. Mi “miedo” es qué hacer el día en que deje de hablarme en inglés: ¿le sigo hablando en inglés? ¿me paso al español? Ninguna de las dos opciones me convence porque creo que se me haría muy raro (porque ya me pasa) hablarle en un idioma (español) en el que no le he hablado durante, pongamos, 12 años. Pero seguir “insistiendo” en hablarle en un idioma en el que no tienes suficiente soltura para mantener una conversación fluida con un adolescente cuando además dicha persona ha decidido pasarse al idioma en el que se siente más cómoda debe ser un poco frustrante.
Pero bueno, el día que nos encontremos con esto ya nos contaremos las penas 😉 Mientras tanto, LET’S GO FOR IT!!
Me gustaMe gusta
Hola Eva y Salva,
Me ha encantado la entrevista! La voy a re-bloguear ok?
Un saludo!
Dani
http://www.venaquirightnow.com
Me gustaMe gusta
Hola Dani,
Me alegro de que te haya gustado 😊
Genial, por mi parte no hay ningún problema.
Un abrazo,
Eva
Me gustaMe gusta
Gracias Dani.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ven Aquí Right Nowy comentado:
Quiero compartir esta entrevista de Eva a Salva, ellos son padres que sin ser nativos, están criando sus hijos en inglés. Como es el mismo caso que yo, y es una entrevista muy interesante, ya que esto me lo encontraré en unos añitos…he decido compartirla!!
Me gustaMe gusta
Qué interesante! Todas esas preguntas me quedan un poco lejos (mi bebé tiene 19 meses) pero sin duda me han hecho reflexionar. Gracias por compartir vuestra experiencia.
Me gustaMe gusta